Un buen infográfico sobre la capacidad nuclear de los principales países que apuestan por este tipo de energía. Como en otros campos el empuje chino es brutal, y es que este país no tiene otras fuentes de energía como petróleo o gas, y el carbón se quiere desechar por contaminante.
Otros países como Francia, Rusia y sobre todo Turquía apuestan por la construcción de reactores. Lo mismo que el Reino Unido, que está presentando unos modelos de pequeño tamaño con prestaciones muy interesantes.
Alemania no está en la lista porque renunció a mantener sus reactores activos. Decisión que ahora es muy polémica y muchos se arrepienten.
Fuentes y enlaces de interés:
- Gráfico vía @OperadorNuclear
- Otras entradas sobre energía
La generación nuclear es la única que puede hacer viable la electrificación masiva de vehículos, como quieren los verdes. Pero curiosamente ellos también se oponen fanáticamente a ella, y proponen alternativas como la eólica o solar que no tienen ni de lejos la misma capacidad, además de problemas como la disponibilidad constante. La decisión alemana de cerrar todas las centrales nucleares fue terriblemente estúpida, aun sin contar el factor imprevisto en la época de la guerra de Ucrania y el cierre a los hidrocarburos rusos.
ResponderEliminarBuenas Carlo. Siento disentir, pero el asunto es un poco más complicado de lo que parece.
EliminarLa energía nuclear Ronda un 4% de la energía total consumida globalmente año tras año.
https://www.visualcapitalist.com/wp-content/uploads/2024/07/VCE-Global-Primary-Energy-Consumtion-by-Source_Website_07042024-2.jpg
Y por mucho que se hable de que la potencia instalada es cada año mayor está se diluye en el inmenso aumento energético anual donde vamos galopando.
https://assets.ourworldindata.org/grapher/exports/global-primary-energy.svg
El consumo energético del parque de transporte global suele rondar algo mas del 20% de la energía total. Nótese que el siguiete gráfico se refiere a Europa y no al mundo en su conjunto, aún así el 49% del consumo de energía lo encaminamos a transporte en carretera.
https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/images/thumb/8/83/Consumption_of_oil_by_sector%2C_EU%2C_2022_%28%25%29.png/700px-Consumption_of_oil_by_sector%2C_EU%2C_2022_%28%25%29.png
Con lo que a no ser de que haya un cambio drástico de la forma de vivir global primero olvidemonos de electrificar el parque movil. Segundo olvidemos aún más hacerlo con un sector que nos cuenten lo que nos cuenten no es capaz de pasar de ser la misma fracción de la energía necesaria año tras año, década tras década.
Saludos
Buenas Alejandro. Lo nuclear está de moda, hay un hype inmenso, pero los datos dados y no dados por la misma industria hacen pensar que lo que pasa es eso mismo, que estamos ante un auge de ilusión.
ResponderEliminarPrimero, estamos en una carrera contrarreloj para producir centrales cuando no hay tanto uranio para tanta potencia instalada. Este problema lo estamos viviendo desde el inicio de los 90 y no tiene visos de solucionarse. Fuente del siguiente gráfico "Uranium Markets - World Nuclear Association".
https://world-nuclear.org/images/articles/899154a5-e4bd-42d3-b6d1-5170c1acc426.png
En otros foros he hablado públicamente largo y tendido sobre el tema con supuestos divulgadores como operador nuclear. Dan razones que los contradicen tanto en estos como en otros temas. Como el que las centrales nuevas supuestamente mejores, más seguras y con mayor rendimiento requieren unos tiempos y esfuerzos de mantenimiento mayores. O se desviven en afirmar las centrales viejas son muy buenas y muy seguras pero que ya son antiguas y por ello precisan tiempos de parada prolongados como en las centrales Francesas. Aquellas que curiosamente tuvieron que pararse por problemas de debilitamiento no esperados en la estructura metálica de soporte del núcleo.
Luego te saltan con lo de que Uranio hay para aburrir, a veces quedando en evidencia cuando te sacan el tema del Uranio marino y sigue que te sigue. Todos parecen haber recibido el mismo adoctrinamiento.
Algo que queda muy evidente cuando mencionas la madre de los problemas del sector nuclear, ese que deja claro que estamos viviendo una burbuja. En el gráfico anterior podeis ver cómo la producción del Uranio ha tenido fluctuaciones pero ha ido bajando desde el año 2016. Mientras que el precio actual y en especial el de futuros ha llevado una subida que con poco que se sepa de economía se podrá interpretar lo que supone. Fuente "Uranium Markets - World Nuclear Association"
https://world-nuclear.org/images/articles/0f3c6452-4328-4d5d-96af-8ee8c44a20bd.png
Todos los años los datos de producción de Uranio de un año se han dado en la primera mitad del año siguiente, lo que pasa es que los datos del año 2023 todavía no las han hecho públicas. Es la primera vez que pasa, casualidad? Puede ser, pero no tiene esa pinta.
Así está el panorama, mientras las bandas de música a bombo y platillo afirmado que todo va mejor que bien. Se les ha ido la pinza? Es una huída hacia adelante ignorando los datos y evidencias que ellos mismos dan? Alguno tiene otra idea?
No sé que pensar del futuro y los dirigentes de este sector, en serio. Pero se ve más que huele que este sector bien no va.
Saludos!
Hola Motzkor, muy interesante tu mensaje sobre los problemas del combustible. Siempre he pensado que la extracción es un problema de mercado (demanda y consumo), y que hay de sobra. Algunas centrales pueden utilizar otros combustibles.
EliminarVoy a buscar más información del tema.
Saludos.
Gracias por tu interes Alejandro. De lo dicho le he estado dando vueltas al desfase oferta/demanda. Puede que la caida de la URSS explique en parte lo que sé vivió en los 90, pero para lo que ha sucedido hasta hoy en día las explicaciones deben ser otras.
EliminarSobre la oferta/demanda, sí, al igual que con el petróleo siempre se puede extraer más a cuenta de gastar más recursos. Pero cuanto estamos dispuestos a pagar por lo extraído? Donde está el tope?
Lo triste es que estas preguntas serían las que nos tendríamos que plantear si todo fuese con las supuestos leyes del mercado, pero el caso que estamos tratando es distinto. Mas recursos invertidos deberían llevar a un aumento de oferta, pero llevamos años viviendo justo lo contrario.
Me alegra mucho que te haya suscitado tanto interes como para investigar en ello. Encuentres lo que encuentres te agradecería que compartieses tus fuentes y conclusiones, siempre estoy dispuesto a aprender, especialmente sí estoy equivocado en algo.
Saludos