domingo, 17 de agosto de 2025

Fotos de Crocq (Francia), refugio de Francisco Largo Caballero tras la Guerra Civil

Un lector del blog me ha mandado estas fotos de la localidad de Crocq, donde Francisco Largo Caballero, presidente de la República Española entre septiembre de 1936 y mayo de 1937, se exilió durante unos meses al final de la Guerra Civil Española. Se trata de un lugar muy tranquilo, en una región que ha perdido mucha población en los últimos años. En 1866 alcanzó un pico de 1.147, para luego ir bajando hasta 389 en 2022, una reducción del 65%. El lector que mandó las fotos llegó casi por casualidad, ya que la localidad forma parte de una ruta ciclista.





Tras salir de España Largo Caballero se refugió en París a principios de 1939, de donde salió el 11 de junio de 1940, dos días antes de que las tropas alemanas entraran en la capital francesa. Tras varios meses en Albi y Trébas, llegó a Crocq en enero de 1941 junto a una de sus hijas.

En mayo de 1941 el régimen franquista presentó una demanda de extradición, y el 29 de octubre fue trasladado a la cárcel de Aubusson primero, y a la de Limoges después, donde se celebraría el proceso. El tribunal denegó la extradición, pero Largo Caballero ya no volvió a Crocq, sino que fue confinado en un hotel balneario habilitado como prisión en Vals-les-Bains, departamento de Ardèche, al aplicársele un decreto relativo a «los individuos peligrosos para la Defensa Nacional y la Seguridad del Estado». 

Lo peor estaría por venir, y es que en febrero de 1943 detenido por la Gestapo. Tras ser interrogado en Lyon y París fue enviado el 31 de julio  al campo de concentración nazi de Sachsenhausen, en la provincia de Oranienburg, al norte de Berlín. Allí estaría casi ds años, hasta el 24 de abril de 1945, cuando el campo fue liberado.

Largo Caballero nunca volvería a España. Tras la guerra regresa a París, donde retoma su actividad diplomática. El 4 de febrero sufre un cólico nefrítico, y el 9 ingresa en una clínica donde se le extirpa el riñón derecho, seguido de la la pierna izquierda cinco días después al estar gangrenada. Siguió ingresado en la misma clínica un mes y medio más, hasta que falleció el sábado 23 de marzo de 1946.

Sus restos fueron depositados en el cementerio parisino de Père Lachaise, al pie del Muro de los Federados dedicado a los mártires de La Comuna. En 1978, ya con la democracia asentada en España, sus restos fueron trasladados a Madrid, donde se celebró un funeral en su memoria al que acudieron cientos de miles de personas convocadas por las principales organizaciones socialistas (PSOE, UGT y JSE).

Fuentes y enlaces de interés:

https://en.wikipedia.org/wiki/Francisco_Largo_Caballero
https://www.archivoybibliotecafflc.es/inicio/proyecto.php 

1 comentario:

  1. Muy buen e interesante relato histórico. Lo desconocía completamente.

    ResponderEliminar