martes, 7 de octubre de 2025

Invasión de Ucrania (7-10-2025)

Introducción

Semana muy intensa en el campo militar, diplomático y económico. Al inicio el protagonismo lo tuvo el plan europeo para utilizar activos rusos congelados, pero se ha ido desinflando a medida que surgían las dudas de varios países y había cambios en los gobiernos de otros. Lo que sucede refleja un problema evidente, y que está quedando en segundo plano: la delicada situación económica de Ucrania. Esta semana el gobierno tuvo que desmentir que no pudiese pagar salarios de militares a partir del 1 de noviembre; el presupuesto actual tiene un déficit que se estima en 133.000 millones de $ para 2026 y 2027 si se incluye el gasto militar, y de momento nadie ha garantizado esos fondos.

La presencia de drones ha seguido en primer plano, pero de momento no se han encontrado pruebas de que los incidentes sean obra de Moscú, a pesar de que se han producido algunos arrestos.

La administración Trump fue cogiendo el protagonismo a lo largo de la semana, primero con la noticia de que iba a proporcionar inteligencia sobre objetivos en Rusia a Ucrania, y luego con la posibilidad de entregar misiles Tomahawk. Desde Rusia ya se ha avisado de que tal decisión sería muy perjudicial para las relaciones entre ambos países, y no cambiaría la situación en el frente. Esta semana no se han producido grandes avances, pero el presidente Putin ha declarado que Rusia controla dos tercios de Kupyansk.

En el frente no ha habido muchas novedades, pero ambos bandos se han intercambiado ataques con drones y misiles de crucero. Rusia se ha centrado la infraestructura energética y Ucrania en la de refinado. 

Recomendaría echar un vistazo a las declaraciones de la excanciller alemana, Angela Merkel, y del antiguo asesor de Zelenski, Oleksii Arestovych. Ambos dejan datos muy interesantes sobre las negociaciones en el marco del Acuerdo de Minsk y las negociaciones al inicio de la invasión.

Finalmente, destacaría la disolución de una unidad de drones en Ucrania por la rivalidad/rencillas entre políticos/funcionarios. En este caso la polémica afecta al misil de crucero Flamingo, presentado el pasado mes de agosto y sobre el que hay sospechas de corrupción.

Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania


Reuters informa que en la pasada cumbre los líderes europeos expresaron un amplio apoyo a la idea de utilizar activos rusos congelados para proporcionar un préstamo de 140.000 millones de a Ucrania, pero lo discutirán más a fondo en tres semanas para tratar de resolver los aspectos legales de la operación. El presidente de la reunión, Antonio Costa, ha explicado que la propuesta se seguirá discutiendo en la próxima cumbre de la UE prevista para los días 23 y 24 de octubre. 

La principal preocupación legal radica en que, según el derecho internacional, los activos soberanos no pueden ser confiscados, por lo que, al organizar el préstamo, la UE deberá encontrar la manera de satisfacer la reclamación de Moscú sobre los activos de su banco central.

Bélgica, donde se encuentran la mayoría de los activos congelados, insiste en que, antes de aceptar el plan, necesitará garantías sólidas de la UE de que no se verá obligada a negociar sola con Moscú si los activos rusos tuvieran que ser devueltos repentinamente.

Francia y Luxemburgo apoyan esta postura. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que el ejecutivo de la UE desarrollará el plan con mayor profundidad y se asegurará de que se atiendan las preocupaciones de Bélgica.

El préstamo a Ucrania, que se utilizaría para la compra de armas y el funcionamiento normal del país, deberá estar garantizado por los gobiernos de la UE. Esto plantea dos preguntas: cuánto asumiría cada gobierno y quién se beneficiaría de las compras militares de Ucrania realizadas con el préstamo.

Un funcionario del gobierno francés afirmó que París estaba muy abierto a la idea del préstamo, pero que otros países del G7 (EE. UU., Canadá, Japón y el Reino Unido) también deberían participar como garantes del préstamo. Francia también quiere que Ucrania compre armas no solo en Estados Unidos, sino también en Europa.

Alemania e Italia también cuentan con grandes industrias de defensa interesadas en recibir pedidos. Los ministros de finanzas del G7 tenían previsto debatir su participación en una teleconferencia el 1 de octubre.

En Copenhague, el primer ministro sueco, Ulf Kristersson, se mostró "muy a favor" de la idea del préstamo de la Comisión. El primer ministro neerlandés, Dick Schoof, afirmó que la propuesta debería considerarse seriamente, siempre que se cubrieran los riesgos legales y financieros.

Otros se mostraron más cautelosos.

"Creo que es una cuestión jurídica compleja", declaró a la prensa el primer ministro luxemburgués, Luc Frieden. "No se pueden apropiarse tan fácilmente de los bienes que pertenecen a otro Estado", añadió.

"Hay otras propuestas sobre la mesa, pero también plantean un sinfín de preguntas. Quisiera obtener primero respuestas a estas preguntas. Entre otras cosas, ¿cómo se devolvería dicho préstamo? ¿Qué ocurriría si Rusia no devolviera estas reparaciones en un tratado de paz?", preguntó.

Personalmente no veo mucho consenso. Primero toca debatir la legalidad del acuerdo, y luego repartir las garantías y contratos por armamento. Ahora se quiere incluir al G7, lo que complica más las negociaciones.

El quid de la cuestión es que Ucrania tiene un importante déficit presupuestario y no hay dinero para cubrirlo. Las últimas noticias hablan de un déficit de 133.000 millones de $ en la financiación de Ucrania para los próximos dos años (enlace). La cifra se divide en apoyo militar (hasta 80.000 millones) y presupuestario (53.000 millones).

La administración Trump ha tenido mucho protagonismo esta semana. Primero varios medios informaron que EE. UU. proporcionaría a Ucrania información sobre objetivos en Ucrania (enlace), y unos días después el presidente Trump declaraba haber medio tomado una decisión sobre el suministro de misiles Tomahawk a Ucrania (enlace).


Estados Unidos también ha publicado (o filtrado) información sobre el número de cubanos que luchan en las filas rusas. La cifra sería de 1.000-5.000 según un documento al que ha tenido acceso Reuters. Según este medio, la información se ha hecho pública para hacer lobby de cara a una resolución de la ONU que pediría el fin del embargo a Cuba.

El gobierno de Eslovaquia ha entregado el primer paquete de ayuda a Ucrania desde que Robert Fico se convirtió en primer ministro. Se trata de equipos no militares, que incluye equipos de ingeniería y construcción, transporte, sistemas de desminado y vehículos de evacuación médica (enlace).

En la República Checa no hubo sorpresa y el partido “ANO” (Alianza de Ciudadanos Descontentos) se impuso en las elecciones, aunque no tiene mayoría para gobernar en solitario (enlace). Merece la pena recordar que el ANO es contrario a enviar ayuda a Ucrania. 

Habrá que ver esperar a ver cómo evoluciona la situación. El líder del ANO, Andrej Babiš, ha declarado que hablará con el partido “Automovilistas por sí mismos” y el SPD, que es la opción preferida por los ciudadanos según una encuesta (enlace).

Desd la UE se ha declarado que el resultado de las elecciones no va a afectar la iniciativa de entrega de municin, liderada por la República Checa. Actualmente se ha entregado el 80% de la municin prevista (1,6 millones de 2), y se espera alcanzar el 100% en octubre (enlace).

Si la semana pasada el panorama no estaba claro en la República Checa, en esta es en Francia. El recién nombrado primer ministro, Sébastien Lecornu, ha dimitido tras formar gobierno. Llevaba menos de un mes en el cargo (enlace). Ahora la presión es para Macron, para que convoque elecciones o simplemente dimita (enlace).

En Polonia se ha inaugurado un centro de entrenamiento para militares ucranianos. Tiene una capacidad para 1.200 hombres, y ya hay 250 instructores noruegos para ayudar en la formación (enlace). Desde el Ministerio de Defensa de Ucrania se ha destacado el papel de Noruega en la creación del mismo.

La prensa griega informa que el gobierno de este país está recibiendo presiones para vender su flota de Mirage 2000-5, que terminaría en Ucrania para defensa aérea. La noticia no es nueva porque ya se habló de ello hace tiempo; a cambio Atenas recibiría más cazas Rafale (enlace). 

La venta de cañones autopropulsados M110 junto a munición sí que se ha aprobado. Irán a la República Checa, donde serán reparados y enviados a Ucrania. A cambio se recibirá munición de 155 mm y repuestos para blindados de origen soviético.

La antigua canciller de Alemania, Angela Merkel, ha sido protagonista de la semana con unas declaraciones sobre el estallido de la guerra en Ucrania (enlace). Se produjeron en una entrevista en el canal húngaro Partizan, y muchos medios lo han interpretado como una acusación a Polonia y las Repúblicas Bálticas por haber contribuido a iniciar la guerra. Respondiendo a una de las preguntas, Merkel habla del Acuerdo de Minsk, que ayudó a negociar en 2015 y que “calmó la situación entre 2015 y 2021”, dando a Ucrania la oportunidad de “recuperar fuerzas” y “transformarse en un país diferente”. Merkel explica: 

"En junio de 2021, sentí que Putin ya no se tomaba en serio el Acuerdo de Minsk, y por eso quería un nuevo formato en el que pudiéramos hablar directamente con Putin como Unión Europea".



Algunos no lo apoyaron. Principalmente los países bálticos, pero Polonia también se opuso". 


Además, la excanciller afirma una vez más que el coronavirus contribuyó a la guerra rusa contra Ucrania.

"Ya no podíamos reunirnos" porque Putin tenía "miedo a la pandemia del coronavirus … Si no puedes reunirte, si no puedes discutir tus diferencias cara a cara, no encontrarás nuevos acuerdos".

La excanciller está convencida: "Las videoconferencias no fueron suficientes". Por lo tanto, "el coronavirus es la principal razón" por la que Rusia se radicalizó políticamente y finalmente atacó a Ucrania.

Como es de esperar, las críticas no han tardado en llegar (enlace), y el ministro de asuntos exteriores de Estonia, Margus Tsahkna, ha señalado que responsabilizar a Polonia o a los países bálticos por la agresión rusa contra Ucrania "no solo es inapropiado, sino simplemente erróneo":

"La verdadera razón radica en la renuencia de Putin a aceptar el colapso de la URSS y en el apaciguamiento de Occidente en el pasado, que ignoró las claras señales de advertencia. En nuestra región, la verdadera naturaleza de Rusia se reconoció bastante pronto".

Si la semana se detectó la presencia de drones en Noruega y Dinamarca (enlace), esta semana ha sido en Alemania y Bélgica (enlace). De momento no está claro de dónde salen, pero varios líderes europeos han acusado a Rusia de estar detrás, algo que Moscú rechaza. Hace unos días se produjeron algunas detenciones pero no parece que fuesen personas relacionadas con Rusia (enlace), siendo más bien aficionados al modelismo.

Las fuerzas especiales francesas abordaron un petrolero de la flota fantasma rusa y detuvieron a su comandante. Sospechaban que hubiese lanzado los drones desde el barco, aunque luego fue puesto en libertad (enlace).

Política y economía de Ucrania

En Ucrania siguen apareciendo noticias sobre la situación económica (enlace), aunque suelen quedar tapadas por otras relacionadas con el armamento. El 2 de octubre, la presidenta del Comité del Presupuesto de la Rada (Parlamento), Roksolana Pidlasa, se vio obligada a desmentir que no hubiese dinero para pagar los salarios de militares el 1 de noviembre, algo que ella misma había dicho en una entrevista poco antes (enlace).

Además, el gobierno ha iniciado los preparativos para la venta de sus acciones en Sense Bank y Ukrgasbank, según informó el Ministerio de Finanzas el 2 de octubre (enlace).

La medida busca reducir la participación del Estado en el sector bancario y reabastecer el presupuesto nacional.

Reducir la participación estatal en la banca es una de las ocho prioridades principales del ministerio y también está estipulada en el Memorando de Política Económica y Financiera de Ucrania acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El ministerio indicó que la decisión marca el primer paso para la venta, y que el Ministerio de Finanzas planea lanzar un concurso para seleccionar un asesor para la venta de los paquetes de acciones a finales de otoño.

Tanto Sense Bank como Ukrgasbank se ubicaron entre los 10 bancos más rentables de Ucrania en 2023. Ukrgasbank, fundado en 1993, ha sido durante mucho tiempo un banco comercial clave en el país.

El Banco Mundial ha rebajado el crecimiento del PIB de Ucrania. Del 5,2 % previsto anteriormente se pasa al 20% (enlace).

La revisión se debe a la guerra contra Rusia, la debilidad de la inversión y la actividad empresarial, la destrucción de infraestructuras, las importaciones de gas, que alcanzaron niveles récord, y la reducción de las exportaciones agrícolas debido a las condiciones climáticas desfavorables y la reintroducción de restricciones comerciales por parte de la UE.

«Durante el primer semestre de 2025, el valor de las exportaciones se redujo casi un 5% debido a una contracción de las exportaciones a la UE, destino de casi el 60 % de los envíos de Ucrania al exterior»

El pronóstico proyecta que el crecimiento del PIB alcanzará el 5% en 2027.

En abril de 2025, el Banco Mundial ya había rebajado su pronóstico de crecimiento para Ucrania del 7% al 5,2%, alegando razones similares, aunque señaló que el cese de la guerra seguiría siendo la condición clave para un mayor crecimiento.

Ucrania sigue negociando la adquisición de dos reactores de tecnología rusa VVER-1000 a Bulgaria (enlace). La ministra de energía de Ucrania, Svitlana Grinchuk, ha declarado que "estamos considerando diferentes opciones. No queremos limitarnos a los reactores búlgaros. Si no funciona allí, debemos considerar otras opciones. Actualmente estamos trabajando en ellas con nuestros socios"

Según Grinchuk, Ucrania cuenta con la tecnología para la construcción y con sus propios especialistas. Y los reactores nucleares no solo se pueden adquirir en Bulgaria.

La noticia añade que, para completar la construcción de la central, está previsto atraer fondos de préstamo, así como los fondos propios de Energoatom.

Personalmente creo que Grinchuk es muy optimista. Es evidente que los reactores se pueden comprar en otros países, pero no están almacenados como los búlgaros, y construidos con una tecnología familiar. El problema va a ser la financiación, ya que estas centrales necesitan una gran inversión inicial.

Grinchuk también ha informado que Ucrania tendrá que aumentar las importaciones de gas en aproximadamente un 30% con respecto al plan anterior debido a los ataques rusos masivos a la producción de gas (enlace).

Pese a ello, Grinchuk explica que Ucrania cuenta con los recursos financieros para garantizar la plena importación de gas en octubre, noviembre, diciembre y, si es necesario, en otros meses. Ucrania ha obtenido 500 millones de $ en préstamos del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) y 300 millones de $ del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para comprar gas. Ambos préstamos fueron garantizados por la Comisión Europea.

Esta noticia de Strana es curiosa, porque según explica miembros del partido Servidor del Pueblo son optimistas con el fin de la guerra, a pesar de que hace semanas que no hay novedades de las negociaciones. Algunos incluso ponen fecha al fin de las hostilidades, que sería en un par de meses. Entre los factores se enumeran que el frente está estancado y que China supuestamente ha enviado "señales claras" a Rusia sobre la necesidad de avanzar hacia el fin de la guerra.

Oleksii Arestovych, antiguo asesor de Zelenski, ha sido entrevistado por Ksenia Sobchak, y como de costumbre ha dejado comentarios muy interesantes. Según explica el presidente ucraniano se negó a firmar los Acuerdos de Estambul, a pesar de que ya se había fijado una fecha para su reunión con Putin (enlace).

Según Arestovych, el cambio de rumbo se produjo tras la visita de Boris Johnson a Kiev, donde propuso "simplemente luchar". Tras el encuentro Zelenski organizó una reunión con los integrantes del grupo negociador, compuesto por 12 personas. Zelenski estuvo presente constantemente, al igual que Yermak. Arestovych explica que, con cortesía y respeto a la jerarquía, objetó ciertas posturas. Arajamia objetó mucho, con frecuencia. Y con mayor libertad, porque tienen una relación más abierta (con Zelenski). 

Arestovych, David Arajamia, líder del partido Servidor del Pueblo”, y el exdiplomático Oleksandr Chalyi (quien también participó en las negociaciones con Rusia), se oponían a retirarse de las negociaciones.

Según Arestovych, tres factores contribuyeron a la decisión de retirarse de las negociaciones. "El primero es la conmoción de Bucha y el deseo de desquitarse. El segundo son los verdaderos éxitos de las fuerzas armadas ucranianas en la defensa de Kiev y el norte. Mientras fracasamos en el sur —Mariupol, Melitopol y todo hasta Zaporozhye—, Kiev, Chernihiv, Sumy y Jarkov se defendieron con gran éxito. Frustraron eficazmente la ofensiva rusa, infligieron pérdidas significativas y creyeron que era posible una derrota militar del grupo ruso. Y luego, al parecer, estos camaradas Biden y Johnson prometieron una gran cantidad de asistencia técnico-militar y diplomática que les permitiría derrotar al menos a una parte del grupo ruso y obtener una posición negociadora más favorable”

Arestovych  cree que "Zelenski no quería verse envuelto en una guerra prolongada". "Estuvo involucrado en la guerra hasta el 22 de septiembre de 2022. Entonces, ¿qué hizo? Buscar ayuda, derrotar (a Rusia) y obtener más"

Durante la misma entrevista, Arestovych declaró que, de ser elegido presidente de Ucrania, entregaría cuatro regiones y Crimea a la Federación Rusa para poner fin a la guerra, sin reconocerlas legalmente como rusas, y que también garantizaría los derechos de los rusohablantes y de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana.

Curiosamente, estas declaraciones no le han hecho popular en Rusia, donde ha sido puesto en búsqueda y captura (enlace). 

Esta semana se produjo una polémica entre el líder de una unidad de drones, y el director de la Administración Presidencial de Ucrania, Andrey Yermak, considerado uno de los principales apoyos de Zelenski. 

Yuri Kasyanov acusó a Yermak de disolver la unidad por unas críticas a la política de adquisición de drones, aunque ahora está dispuesto a pedir disculpas por dejar que las emociones le llevasen a tomar una decisión incorrecta (enlace).

Según el Servicio de Guardafronteras, la disolución se hizo por falta de efectividad. Durante su existencia como parte del Servicio, la unidad utilizó 560 drones para destruir objetivos enemigos. El coste medio de estos sistemas es de 252.000 hryvnias. Durante 2025, se llevaron a cabo 12 misiones, en las que se utilizaron 299 drones.

Además, el Servicio organizó el alquiler de las instalaciones necesarias para apoyar a la unidad, le proporcionó armamento y equipo de protección, 11 vehículos (y otros 3 con las aportaciones de voluntarios), más de 6 toneladas de combustible (sólo en 2025), radios portátiles y de coche, Starlinks, ordenadores portátiles y tabletas.

Al mismo tiempo, según los resultados de la solicitud, nunca se ha confirmado la destrucción de instalaciones militares o militares-industriales específicas del enemigo. Durante la interacción con los mandos militares, tampoco se han confirmado datos sobre la destrucción de objetivos enemigos específicos. (enlace)

Parece que el motivo de la destitución fueron las críticas a la empresa Fire Point, que presentó hace un par de meses el misil de crucero FP-5 Flamingo. Esta empresa, creada por personas cercanas a Zelenski, ya está siendo investigada por fraude (enlace).

Kasyanov se pregunta cómo Fire Point puede crear un misil de crucero en 9 meses, cuando el el tiempo más corto de desarrollo de un misil de crucero francés es de 6 años, el del Tomahawk estadounidense, de 8 años, y el del Kalibr ruso, de 12 años (enlace).

"Esto no puede ser. Y su directora técnica, Irina Terek, dijo que supuestamente compraron miles de motores para este misil AI-25 en algún lugar. Escribí que la empresa Fire Point mentía, que era una estafa. No pudieron desarrollar el misil ni comprar tantos motores, que ya no se producen."

Política y economía de Rusia

En Rusia el gobierno está preparando medidas de cara a una posible respuesta a la confiscación de las reservas. El 1 de octubre el presidente Putin firmo un decreto que permite vender de forma ms rápida bajo un procedimiento especial. 

Hasta el momento, el gobierno no ha nacionalizado activos de corporaciones internacionales, aunque los de algunas empresas han sido puestos bajo administración temporal antes de concertar ventas a compradores preferentes con grandes descuentos. El valor total de los bienes confiscados desde 2022 alcanzó los 3,9 billones de rublos (48.000 millones de $  en junio, según estimaciones de Nektorov, Saveliev & Partners, un bufete de abogados de Moscú.

Bloomberg destaca que hay cientos de empresas occidentales que siguen en Rusia. Trabajan en sectores que van desde la banca hasta los bienes de consumo, como UniCredit SpA, Raiffeisen Bank International AG, PepsiCo Inc y Mondelez International Inc.

La planta Arctic LNG 2 ha alcanzado un máximo histórico de producción desde su lanzamiento en diciembre de 2023, impulsado por las exportaciones a China, a pesar de que la inminente llegada del hielo invernal pronto detendrá los envíos a lo largo de la Ruta del Mar del Norte, y el G7 prepara nuevas sanciones contra Moscú (enlace).

La producción diaria promedio en septiembre alcanzó los 17,9 millones de metros cúbicos, aproximadamente un 14% más que el pico anterior de agosto.

El presidente Putin ha advertido que la decisión de EE. UU. de suministrar misiles Tomahawk a Ucrania provocaría la ruptura de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos.

En una sesión plenaria del Club de Discusión Valdai en Sochi el pasado 2 de octubre, Putin afirmó que el uso de estos misiles sin la participación directa de personal militar estadounidense sería imposible, y que esto marcaría una nueva etapa de escalada, incluso en las relaciones entre Rusia y EE. UU (enlace). 

Kommersant ha publicado un resumen de las declaraciones de Putin en el foro Valdai, que es útil para conocer los principales temas de actualidad en Rusia

Sobre el conflicto en Ucrania

- Las Fuerzas Armadas rusas han capturado dos tercios de Kupyansk. Las tropas rusas han entrado en Pokrovsk, Konstantinovka y Seversk, manteniendo el control a lo largo de toda la línea del frente.
- Hay suficiente personal y liderazgo en la zona de la Operacion Militar Especial.
- Hoy en día, el Ejército Ruso es uno de los más preparados para el combate del mundo.
- Hay desertores en el ejército ruso, pero son escasos.
- Si Rusia es un "tigre de papel", entonces hay que intentar lidiar con él.
- El hijo del subdirector de la CIA, Gloss, muerto cuando serva en las filas rusas, era un soldado ruso.
- Actualmente no se están produciendo ataques contra la central nuclear de Zaporozhye. Rusia podría tomar represalias similares si se produjeran ataques contra la central nuclear de Zaporizhia.
- La entrega de misiles Tomahawk a Ucrania marca una nueva etapa de la escalada. El uso de los misiles es imposible sin la participación directa del ejército estadounidense. Dañará las relaciones ruso-estadounidenses, pero no cambiará la situación en el frente.
- No será posible arrebatarle nada a Rusia.
- En Alaska, el principal tema de conversación con Trump fue Ucrania.
- Rusia podría desarrollar nuevas armas hipersónicas.
- El sistema de defensa aérea ruso se ha adaptado a los misiles ATACMS y ha comenzado a derribarlos.

Sobre la economía rusa y el aumento del IVA

- El aumento del IVA creará las condiciones para un mayor desarrollo.
- Rusia se vio obligada a sacrificar altas tasas de crecimiento económico para combatir la inflación.
- El déficit presupuestario de Rusia está previsto en el 2,6% del PIB para 2025 y en el 1,6% para 2026.
- Es importante prevenir el desarrollo de la economía sumergida tras el aumento del IVA.

Sobre la confrontación con Occidente

- Los países occidentales intentan organizar una revolución de color en Serbia.
- Rusia ve que algunos países se preparan para realizar pruebas nucleares. Si eso sucede, Moscú hará lo mismo.
- Europa seguirá encogiéndose y desapareciendo. 
L- a detención de un petrolero en aguas neutrales por parte de Francia es piratería.

Sobre las relaciones con Estados Unidos:

- Rusia ganó alrededor de 800 millones de dólares por la venta de uranio a Estados Unidos el año pasado.
- El asesinato de Charlie Kirk fue un crimen atroz.

Sobre las comparaciones con el emperador Alejandro I:

- "No soy un emperador, soy un presidente y fui elegido por el pueblo para un mandato determinado"

Otras noticias

El SBU ha detenido a dos agentes del GRU ruso que ayudaban a coordinar el fuego de artillería en Donetsk. Según la agencia los acusados reclutaban a personas de la zona que estaban a favor de la ocupación rusa (enlace).

Uno de los detenidos es un residente de Sloviansk de 49 años. Corregía las bombas planeadoras y el fuego de artillería sobre las posiciones ucranianas. Para encubrir sus acciones, se ponía un uniforme, haciéndose pasar por un soldado de las Fuerzas de Defensa.

Otro sospechoso es un residente de Kramatorsk de 66 años, reclutado por los servicios especiales rusos a través de un conocido suyo, un combatiente ruso. A través del "oficial de enlace", el agente proporcionó la geolocalización de los puestos de control y las rutas de los grupos de fuego móviles de los defensores ucranianos.

La Fiscalía General de Ucrania ha detenido a un hombre por ofrecer transferencias a la retaguardia a cambio de 15.000 $. Según un militar contactado, el acusado decía tener conexiones con el mando y oficiales del Ministerio de Defensa (enlace).

El Tribunal Supremo de Anticorrupción ha declarado infundados los bienes pertenecientes a la familia del antiguo responsable de los centros de reclutamiento (TTsK) en Jarkov. Por ello se ha dado la razon al fiscal y han sido incautados. El lote incluye un Toyota Camry Híbrido 2022 y un Lexus NX200 registrado a nombre de la suegra del funcionario (enlace).

El mayor-general Andriy Hnatov, jefe de estado mayor de las Fuerzas Armadas, ha comunicado que la transición de las FFAA a una estructura basada en cuerpos se ha completado. Las unidades ya están encuadradas, aunque quedan algunos flecos por solucionar (enlace). 

Con motivo del Día del Defensor en Ucrania el presidente Zelenski ha firmado varios decretos para ascender y premiar con medallas a varios militares. De los 11 nuevos Héroes de Ucrania, 4 son a título póstumo (enlace). La prensa ha destacado al coronel Oleksandr Dovhach, comandante de la 39° Brigada Táctica de Aviación y piloto de Su-27. Lleva luchando desde el inicio de la guerra y ha recibido el título de Héroe de Ucrania (enlace).

El 2 de octubre Rusia y Ucrania anunciaron un intercambio de prisioneros, con 185 por cada bando junto a 20 civiles (enlace).

El Servicio de Guardafronteras de Ucrania ha informado que el flujo de personas que abandonan el país se ha reducido, pero sigue siendo mayor que el de los que regresan. La única excepción fue en mayo-septiembre de 2022, cuando 400.000 personas más de las que salieron regresaron (enlace).

El pasado julio el Banco Nacional de Ucrania (NBU) empeoró su pronóstico migratorio: si en abril esperaba una entrada neta de 200.000 personas a Ucrania en 2026, ahora prevé una salida neta de otras 200.000, al igual que este año.

Un empleado del Servicio de Inteligencia Exterior de Ucrania (SZRU) ha declarado que Corea el Norte está suministrando el 30%-50% de la munición utilizada por Rusia en la guerra, con 200.000-260.000 proyectiles de 122 mm and 152 mm cada mes (enlace). 

Según el SZRU, hay un contingente militar norcoreano estacionado en la región de Kursk, con un número que oscila entre 8.500 y 13.000 hombres. Esto permite a Rusia liberar un número equivalente de sus fuerzas para la guerra contra Ucrania.

Además, se registro la llegada de 1.000 soldados norcoreanos a Kursk en septiembre, de acuerdo con las declaraciones del gobierno norcoreano sobre el envío de fuerzas adicionales a la región, compuestas por 1.000 zapadores y 5.000 obreros de la construcción militar.

El Kremlin también está reclutando activamente a trabajadores migrantes norcoreanos para compensar la pérdida de población en edad laboral por las medidas de movilización. Actualmente, y según el SZRU, más de 17.800 trabajadores norcoreanos trabajan en Rusia. Al mismo tiempo, se está trabajando para atraer a otros 26.000, de los cuales 6.000 se enviarán a realizar obras de construcción en los territorios ocupados por Rusia.

La "Brigada Española", que era el apodo de la 88° Brigada de Reconocimiento y Sabotaje, ha informado que será disuelta, y su personal se utilizará en "nuevas estructuras dentro de las fuerza del orden rusas" (enlace). 

La unidad, formada por aficionados al fútbol (radicales) en 2023, tenía cierta presencia en las redes sociales, pero no deja de ser una mera anécdota por su capacidad.

Este artículo de Financial Times sobre las mejoras en el guiado del Iskander y Kinzhal se ha comentado mucho, pero los datos de derribos publicados por el Mando de la Fuerza Aérea (37% en agosto y 6% en septiembre) son cuestionables por decirlo de alguna manera .

En agosto de 2024, los datos presentados por el comandante de las FFAA, coronel general Oleksandr Syrskyi, mostraron que la tasa de intercepción de misiles Iskander era del 4,3%.

Campaña aérea/naval y frente

Una noticia muy comentada en este segmento ha sido la reducción de la capacidad de refinado rusa tras la campaña de ataques de Ucrania. Desde agosto los drones ucranianos han alcanzado más de dos docenas de refinerías, y según los datos de la agencia Siala (citada por el portal ruso RBC), a 28 de septiembre un 38% de la capacidad estaba parada, lo que causaba una escasez del 20%. Los drones ucranianos habrían causado un 70% de este daño, y el resto estaría parada por mantenimiento (enlace).

Ataques por mes (BBC).

Será interesante ver las medidas que toma el gobierno ruso. se ha hablado de refinar más crudo en otros países, especialmente Bielorrusia. También se ha prohibido la exportación de gasolina y suprimido las tasas de importación a cierto nivel. 

Otra consecuencia es que ha aumentado la exportación de crudo por vía marítima, que ha alcanzado un pico de 16 meses (enlace). 

En la noche del 2 de octubre drones ucranianos atacaron ucranianos atacaron importante refinería de petróleo rusa en la región de Oremburgo y uno de los principales productores químicos en la región de Perm (enlace).

La refinería de petróleo Orsknefteorgsintez fue el objetivo en Oremburgo. Vídeos publicados en redes sociales mostraron al menos un dron estrellándose dentro de las instalaciones. El gobernador regional, Yevgeny Solntsev, afirmó que no hubo víctimas y que las operaciones no se vieron interrumpidas.

La planta química Azot, en la región de Perm, suspendió brevemente sus operaciones debido al ataque con drones, pero desde entonces las ha reanudado, según declaró el gobernador de Perm, Dmitry Majonin.

Ese día Rusia lanzó lo que Ucrania ha descrito como el mayor ataque contra la infraestructura gasística desde la invasión. Alrededor de 35 misiles y 60 drones fueron disparados contra sus instalaciones en la región nororiental de Jarkov y la región central de Poltava. El ataque produjo cortes del suministro eléctrico (enlace).

El 6 de octubre un ataque ruso en la región de Donetsk provocó cortes de electricidad (enlace). En Belgorod otro ataque dejó sin electricidad a miles de personas (enlace), hasta 40.000 según el gobernador.

En la madrugada del 7 Rusia lanzó un importante ataque contra infraestructura energética y ferroviaria de Poltava y Sumy. En la primera un centro de mantenimiento de trenes resultó alcanzado. En los últimos días se han visto más ataques a trenes, y podrían ser una repuesta a los ataques a refinerías (enlace).

En la mañana de hoy le tocó el turno a la “infraestructura crítica” de Priluki, en Chernigov (enlace). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario