martes, 14 de octubre de 2025

Invasión de Ucrania (14-7-2025)

Introducción

Esta semana la guerra en Ucrania quedó en un segundo plano por los acontecimientos en Oriente Medio, pero hay varias noticias que se pueden destacar. La posible confiscación de los activos rusos congelados sigue sin avanzar, y será complicado ante las líneas rojas que pide Bélgica.

La posible entrega de misiles de crucero Tomahawk se ha llevado gran parte de la atención. Los analistas más serios destacan que de momento Ucrania no dispone de plataformas para lanzarlos, y las cifras entregadas no serán decisivas.

En el frente no ha habido grandes cambios, aunque los rusos siguen avanzando poco a poco en Pokrovsk y Kupyansk. También se puede destacar que por primera vez en mucho tiempo se ha hecho un ataque con un número relativamente grande de blindados. Rusia también ha lanzado grandes ataques contra la infraestructura energética ucraniana.

Destacaría los datos de desertores y no retornados a filas publicados por la Fiscalía de Ucrania. También lo publicado por varios medios hablando de un posible cambio en las leyes rusas para poder desplegar reservistas en tiempos de paz.

Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania

Financial Times informa que los miembros de la UE han aumentado la presión sobre Bélgica para que incaute los activos rusos congelados. La UE ha condenado al gobierno belga por su reticencia a asumir riesgos legales y financieros. En concreto, criticó una propuesta reciente del primer ministro belga, Bart de Wever, quien instó a la UE a asumir la responsabilidad del uso de estos fondos.

Un diplomático se queja de que "Bélgica pasó tres años argumentando que Euroclear (el depósito donde se almacenan los activos rusos) era una empresa belga y que los beneficios le pertenecían. Ahora que quiere compartir los riesgos, afirma que Euroclear es una empresa europea."

Los representantes de la UE estn intentando convencer a Bélgica de que los riesgos legales de Bruselas en este asunto son bastante limitados. La Comisión Europea enfatiza que el uso de activos para otorgar un préstamo no entra en la definición de confiscación. También señalan que las decisiones de tribunales de fuera de la UE no serán reconocidas.

Un funcionario de la UE explica que "esto no significa que no exista ningún riesgo, ni que no queramos mantener un diálogo serio con Bélgica... Pero estos riesgos probablemente sean manejables"

Anteriormente, Euroclear insistió en la propiedad e inviolabilidad de los activos congelados de Rusia y exigió el cumplimiento de las leyes internacionales. Desde 2022, los países de la UE y del G7 han congelado aproximadamente 280.000 millones de € en activos rusos y transfieren periódicamente los beneficios a Ucrania.

Ahora el gobierno belga ha establecido una serie de “líneas rojas” para incautar los activos rusos congelados (enlace):

- Negativa a apoyar cualquier medida que pueda interpretarse como confiscación de activos
- Garantías estrictas y obligatorias de que todos los países europeos compartirán los riesgos legales actuales y futuros que puedan afectar a Bélgica y al depósito Euroclear, donde se almacenan los activos rusos
- Firma de un acuerdo por el cual la Unión Europea estará obligada a compensar los fondos si Euroclear se ve obligada a devolver activos a Rusia, por ejemplo, en caso de un acuerdo de paz
Viendo la tercera condición uno tiene la impresión de que el plan se va a complicar mucho.

En medio de todo esto la UE ha aprobado un nuevo acuerdo de comercio con Ucrania. Es una versión del antiguo, denominado DCFTA en ingles (Deep and Comprehensive Free Trade Area) [enlace].

El pasado 7 de octubre Foreign Policy publicó un artículo sobre la alta representante de la UE para asuntos exteriores y política de seguridad, Kaja Kallas. Los autores citan a varias fuentes diplomáticas que no se muestran muy convencidos de su labor. Uno sostiene que “es más una policía que una diplomática”, y otro añade que “Su día empieza y termina con Rusia”. Un dato curioso es que fue considerada para secretaria general de la OTAN, pero rechazada por ser considerada un “halcón”.

Fuera de Europa se mencionan los roces que ha tenido con la India y China, países que mantienen estrechas relaciones con Rusia. 

Siguiendo con Kallas, cree que la economía rusa se está desmoronando, y que su régimen se arriesga a una guerra con cada dron que entre en el espacio aéreo de la OTAN/UE (enlace).

“Sabemos que la economía militar rusa ya es débil y se debilitará aún más. La inflación supera el 20%, las reservas monetarias están disminuyendo y el crecimiento se acerca a cero. Por lo tanto, podemos asumir que el tiempo jugó a favor de Rusia durante un tiempo, pero ahora juega a favor de Ucrania”

Varios medios informan que la administración Trump estarí analizando la posibilidad de entregar unos pocos misiles misiles Tomahawk a Ucrania, pero sin capacidad de utilizarlos contra objetivos en Rusia. Según la evolución de las negociaciones esta política podría cambiar (enlace). El viernes este tema volverá al candelero porque habrá una reunión entre Zelenski y Trump, y se podría anunciar la entrega. En Financial Times estiman que el número será de 20-50.

Financial Times ha publicado un interesante artículo sobre la asistencia estadounidense a los ataques ucranianos contra refinerías rusas. Según varios funcionarios conocedores del asunto la inteligencia estadounidense ayuda a Kiev a definir la planificación de rutas, altitud, el cronometraje y las decisiones de la misión.

Tres personas familiarizadas con la operación afirmaron que Washington participó activamente en todas las etapas de la planificación. Un funcionario estadounidense indicó que Ucrania seleccionó los objetivos para los ataques de largo alcance y que Washington proporcionó posteriormente información sobre las vulnerabilidades de los objetivos.

Sin embargo, otros involucrados e informados sobre las operaciones afirmaron que Estados Unidos también había establecido prioridades de objetivos para los ucranianos. Uno de ellos describió la fuerza de drones de Kiev como el "instrumento" de Washington para socavar la economía rusa y presionar a Putin hacia un acuerdo.

Zelenski se ha negado a hablar sobre el papel de la inteligencia estadounidense. Sin embargo, afirmó que Ucrania estaba "trabajando con la inteligencia estadounidense, principalmente para defenderse", refiriéndose a los sistemas de defensa aérea proporcionados por sus socios occidentales.

Esta semana EE. UU. no ha tenido tanto protagonismo en el aspecto diplomático porque la atención ha estado en Gaza, pero The New York Post publicó un pequeño reportaje sobre estadounidenses que habían fallecido combatiendo en las filas de Ucrania. Muchos eran veteranos de las FFAA (enlace). 

El ministro de defensa de Eslovaquia, Robert Kaliňák, ha declarado que el 14 paquete de ayuda sólo incluye ayuda humanitaria, descartando la entrega de equipos militares (enlace):

"Hemos dejado claro que ya no transferiremos armas ni artículos similares a Ucrania, sino que solo proporcionaremos ayuda no letal y, por lo tanto, humanitaria"

La parte ucraniana ofreció transferir tecnología de interferencia de drones, añadió Kaliňák.

El primer ministro eslovaco, Robert Ficoha declarado que el primer paso para resolver la guerra debería ser el claro rechazo de Ucrania a una posible adhesión a la OTAN.

La polémica por las declaraciones de la excanciller alemana, Angela Merkel, se han ido diluyendo con los días, pero su versión ha sido apoyada por el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov (enlace):

«En muchos asuntos de política exterior, la UE y Bruselas están obviamente secuestradas por los países bálticos y las políticas rabiosas de Varsovia … Es de suponer que la señora Merkel tiene razón en este aspecto».

El ganador de las elecciones checas ha declarado que no planea cancelar la iniciativa de suministrar munición (enlace). El líder del ANO (Alianza de Ciudadanos Descontentos), Andrej Babiš, cree que "la iniciativa de las municiones fue una buena idea en principio, pero los paneles solares ya existían antes y nos costaron 800.000 millones. Lo debatiremos y exigiremos más transparencia y revisión, y quizás la transferencia al control de la OTAN."

Política y economía de Ucrania

El parlamentario Bohdan Kitsak, del partido Servidor del Pueblo, ha reconocido que no es posible aumentar el salario de los militares en 10.000 hryvnias (250 $), porque implicaría un gasto extra de 100.000 millones de hryvnias, algo que el estado no pude asumir. Asume una plantilla de 800.000 hombres para calcular la cifra (enlace).

En la esfera política se ha producido un escándalo en Odessa, cuyo alcalde ha sido destituido por poseer un pasaporte ruso y ser considerado un simpatizante de este país (enlace). Ahora se está considerando instaurar una administración militar (enlace).

Política y economía de Rusia

Hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a rebajar su pronóstico de crecimiento económico para Rusia en 2025, proyectando un aumento de apenas el 0,6%. La revisión supone una rebaja de 0,3 puntos porcentuales respecto a la estimación del FMI de julio, que apuntaba a un crecimiento del PIB del 0,9%, y representa el segundo recorte más pronunciado entre las principales economías, después de Canadá. En abril, el organismo había proyectado un crecimiento anual del 1,5% para Rusia, antes de revisarlo a la baja este verano.

El FMI mantuvo sus previsiones de crecimiento del PIB del 1% en 2026 y del 1,1% para 2030. La nota destaca la pronunciada desaceleración respecto al dato de 2024, cuando se produjo un crecimiento del 4,3% de Rusia en 2024, impulsado por el elevado gasto en tiempos de guerra.

Las proyecciones oficiales de los organismos rusos se mantienen más optimistas. El Ministerio de Desarrollo Económico prevé un crecimiento del 1% este año y del 1,3% en 2026, seguido de una aceleración hasta alrededor del 2,5-2,8% más adelante en la década.

El Banco Central de Rusia prevé un crecimiento del PIB del 1-2% en 2025 y de hasta el 2,5% para 2028.

Al mismo tiempo, el FMI proyectó que la tasa de inflación aumentará al 9% este año antes de disminuir al 5,2% en 2026. La inflación anual se situó en el 8,2% a principios de septiembre, según el Banco Central de Rusia.

Esta noticia la tengo que confirmar porque no encuentro la fuente original, pero el gobierno ruso podría aprobar una ley para flexibilizar el despliegue de reservistas (enlace). Básicamente se podrían emplear en tiempos de paz, que no es posible actualmente porque la guerra en Ucrania es una "Operación Militar Especial". Esto permitiría al gobierno tener que llamar a filas a ciudadanos, que sería más impopular. Merece la pena recordar que en varias ocasiones desde septiembre de 2022 se habló de una segunda llamada a filas y no se produjo, aunque muchos analistas rusos opinan que es inevitable si la guerra sigue.

Otras noticias

Ukrainska Pravda ha publicado datos actualizados de “SZCH“  (personal militar acusado de abandono no autorizado de una unidad), y deserciones. En el gráfico se pueden ver los datos; han sido registrados por la Fiscalía General. Merece la pena recordar que estos datos son los oficiales (enlace).



Esta noticia sobre la 125° Brigada muestra los problemas de las FFAA ucranianas para reclutar fuerzas y cubrir bajas (enlace). Miembros de esta unidad protestaron recientemente por su traslado sin entrenamiento a una unidad de asalto. Fueron enviados a Kupyansk supuestamente para cavar trincheras, pero ya se les había ordenado que tomaran posiciones y las defendiesen. El personal enviado incluyó a operadores de dron, cocineros, conductores, técnico de mantenimiento…

El portal Air and Space Forces ha publicado un articulo sobre el uso del F-16 en Ucrania. El autor destaca que los cazas entregados están realizando el 80% de las misiones. Por una parte no sorprende, ya que los modelos soviéticos han sufrido más pérdidas y Ucrania no produce repuestos.

El director de Rosatom, Alexei Lijachev, ha informado que se está preparando el rearranque de la central nuclear de Zaporozhye, la más grande de Europa. En su opinión la situación en la planta no es preocupante, pero hace falta una solución radical, de ahí que se se prepare el rearranque (enlace). 

La central estuvo en las noticias porque desde el 23 de septiembre ha estado alimentada por generadores diésel de emergencia debido al bombardeo de la línea eléctrica de Dniprovska. Un representante de la central informó que los especialistas no pueden iniciar las reparaciones de la línea eléctrica externa dañada debido a los ataques ucranianos.

Esta noticia viene del amigo Celsog1. El pasado 11 de octubre el empresario Konstantin Ganich, considerado uno de los mayores inversores en criptomonedas de Ucrania, fue hallado muerto en su Lamborghini Urus Performante. En el interior se halló una pistola de su propiedad con la que se habría pegado un tiro, y el día anterior mandó mensajes de despedidas a amigos, mencionando problemas financieros (enlace). 

Se especulan varios motivos para la muerte: Colapso del mercado cripto, extorsión de criminales y/o agencias del estado etc

Campaña aérea/naval y frente


En esta semana se han seguido produciendo ataques con drones y misiles de crucero contra diferentes objetivos en  la retaguardia de ambos países. A destacar el ataque ruso del día 10, que produjo apagones en varias regiones de Ucrania. Los ataques también han reducido la capacidad ucraniana de producción de gas (hasta un 60%, equivalente a 4,4 bcm), por lo que habrá que importarlo por valor de 2.200 millones de $ (enlace).

Ucrania ha seguido atacando refinerías, aunque mi impresión es que tuvo menos intensidad o la defensa aérea rusa interceptó más drones. El 13 drones ucranianos atacaron varias centrales y subestaciones, causando cortes de luz en la península.




No hay comentarios:

Publicar un comentario