Introducción
En los últimos días la guerra en Ucrania ha quedado en un segundo plano por la situación en Oriente Medio, los avistamientos de drones en varias capitales europeas, y las elecciones en Moldavia.
Ayer el anuncio de que Ucrania recibiría cazas suecos Gripen y Tomahawk volvió a activar el interés en las redes sociales; en el plano aéreo se debe añadir el derribo de un Su-34 y 1 Mi-8, este último por un dron. Rusia por su parte logró alcanzar una batería Patriot y un campo de entrenamiento.
Muchas de las noticias han estado relacionadas con la economía. Ambos gobiernos trabajan en los presupuestos de los próximos años. Ucrania va a tener un problema serio con el déficit, y de momento no se ha encontrado la financiación – de ahí que la UE quiera utilizar los activos rusos congelados.
En Rusia el gobierno va a subir el IVA del 20% al 22%. El crecimiento de la economía se ha rebajado del 2,6% al 1,3% para 2026. Curiosamente, las reservas internacionales siguen creciendo, y el 19 de septiembre alcanzaron 712.600 millones de $, un nuevo récord.
Hoy el Ministerio de Defensa de Suecia matizó que no hay acuerdo para entregar cazas Gripen a Ucrania. En las últimas horas han aparecido muchos artículos de prensa sobre la creación de una zona de exclusión aérea en el oeste de Ucrania, algo que ya se estudió en fases anteriores de la guerra.
Como suele ser costumbre no he tenido tiempo de subir las noticias, por lo que habrá una actualización en los próximos días. Gracias a todos los participantes, tanto por la información como por contribuir a un buen ambiente.
Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania
Mañana se celebra en Copenhague una cumbre de líderes europeos, donde se discutirán dos importantes propuestas para ayudar a Ucrania. Ambas serán complicadas de aprobar por las dificultades legales y resistencia de algunos socios. El portal Euroactiv destaca que “que pone de relieve la creciente dificultad del bloque para conseguir más fondos para Kiev y mantener viva su aspiración de pertenecer a la UE, mientras sortea el veto de Hungría.”
La primera propuesta es el plan para utilizar aproximadamente 200.000 millones de € en activos rusos congelados para proporcionar financiación a largo plazo a Ucrania. La Comisión expuso la idea la semana pasada en una breve nota a los miembros, en la que enfatizaba que evitaría la confiscación total, una medida plagada de riesgos legales que también podría generar un revés económico.
El canciller apoyó la propuesta, pero Bélgica, donde se encuentran la mayoría de los activos, la ha criticado duramente. El primer ministro belga, Bart De Wever, advirtió que su país no puede asumir el riesgo: “Tomar el dinero de Putin y dejar los riesgos en manos de (Bélgica): eso no va a suceder, quiero ser muy claro al respecto.” (enlace)
Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, también expresó su frustración con la Comisión por no explicar cómo funcionaría el plan.
Anteriormente el presidente Macron se mostró en contra. En una entrevista con CBS News dijo que el cumplimiento del derecho internacional es fundamental para preservar el orden mundial, ya que si los países occidentales comienzan a infringir la ley, se desatará un caos absoluto (enlace).
"En cuanto a los activos congelados, estamos sujetos a las normas internacionales. No podemos confiscar los activos del banco central ni siquiera en una situación como esta. Es una cuestión de confianza
...
Por lo tanto, respetaremos el derecho internacional. No haremos nada imposible con estos activos congelados"
La segunda propuesta es el "plan Costa", que modificaría los procedimientos de adhesión a la UE para que Ucrania pudiera avanzar sin requerir unanimidad en cada etapa, aunque sí requiriendo consenso para la decisión final. Esta medida busca evitar el bloqueo de varios países, aunque la prensa siempre señala al primer ministro húngaro, Viktor Orban.
La idea, aunque bien recibida por la Comisión (que no tiene voz ni voto) y presentada por Politico como una nueva ofensiva diplomática, lleva meses en marcha con escaso impulso. También tiene otro defecto evidente: cambiar las propias normas requiere unanimidad. Hungría, los Países Bajos y Bulgaria, que ya han ejercido su derecho de veto, ya se han opuesto.
Hoy el director del Banco de Lituania se ha mostrado a favor (enlace), ya que es mejor opción que una victoria rusa.
El enviado especial del presidente para Ucrania y Rusia, Keith Kellogg,
ha confirmado que la Casa Blanca está negociando con Putin a través del
presidente bielorruso, Aleksandr Lukashenko, y que el levantamiento de
las sanciones a Bielorrusia se consideró para este propósito, no para la
liberación de presos políticos (enlace).
En
otras declaraciones, Kellogg ha clarificado que EE. UU. no prohibe a
Ucrania atacar objetivos en profundidad en Rusia. Al mismo tiempo, ha
confirmado que se está considerando la posibilidad de proporcionar
misiles Tomahawk a Ucrania, ya que el presidente Zelenski, "realmente
los pidió", y Trump no se opone a su entrega (enlace).
El presidente finlandés, Alexander Stubb, ha declarado que, en caso de violación del espacio aéreo por aviones rusos, se seguirían los protocolos – “Básicamente, primero verificamos, luego anunciamos y luego la Fuerza Aérea decide qué hacer".
Stubb explicó que las relaciones con Rusia requieren un enfoque de "palo y zanahoria". Sin embargo, los aliados han aprendido que la zanahoria no funciona, y ahora el presidente Trump está usando el palo (enlace).
El presidente fines cree que Putin está siguiendo una estrategia doble: guerra convencional en Ucrania e híbrida en Occidente, poniendo a prueba el poder de la Alianza. Citó como ejemplos los graves daños a los cables en el Báltico la pasada Navidad y las recientes incursiones con drones.
“En situaciones como estas, debemos hacer dos cosas: primero, mantener la calma. Segundo, fortalecer nuestras defensas para evitar que esto vuelva a suceder. La clave está en no reaccionar de forma exagerada.”
El exsecretario de Defensa británico, Ben Wallace, ha instado a los aliados de Ucrania a proporcionar armamento de largo alcance para “hacer inhabitable” la península de Crimea. Cree que es la única manera de golpear el ego del líder del Kremlin, ya que Crimea es algo sagrado para él (enlace).
“Y creo que si Putin se da cuenta de que tiene algo que perder, (si) Crimea es inhabitable y no funciona, y este puente, necesitamos misiles Taurus de Alemania, tenemos que volar el puente de Kerch, porque esa es la base del ego de Putin. Y creo que si lo hacemos, Putin se dará cuenta de repente de que tiene algo que perder”.
Merece la pena recordar que en 2024 mandos de la Luftwaffe analizaron como sería un posible ataque al puente de Crimea, se consideraba un objetivo difícil porque hay que alcanzar los soportes del puente. El Taurus puede hacerlo, pero es como atacar un pista por su tamaño. Harían falta más de 10-20 misiles. Además, se trata de un objetivo obvio y no sólo de importancia militar y estratégica, sino también política.
Otro factor a tener en cuenta es que con el corredor terrestre ya no es tan importante, y Rusia dispone de ferrys que conectan la península con su territorio.
Esta semana habrá que estar pendiente de las elecciones en la República Checa, ya que el favorito es el partido “ANO” (Alianza de Ciudadanos Descontentos), contrario a enviar ayuda a Ucrania (enlace).
El ministro de asuntos exteriores húngaro, Péter Szijjártó, ha declarado en una entrevista que "Hungría no va a dejar de usar energía rusa", "nuestro abastecimiento energético no se puede asegurar sin fuentes rusas". "Se puede soñar con que vamos a comprar petróleo y gas de algún lugar que no sea Rusia, pero la realidad es que que sólo podemos comprarlos a aquellos con los que estamos unidos por la infraestructura energética". "En resumen, la energía rusa garantiza la seguridad energética de nuestro país" (enlace vía Yurii Kazakov).
Y en su cuenta Facebook ha añadido: "Apoyamos totalmente los esfuerzos del presidente de EEUU en favor de la paz. Pero no podemos cambiar una realidad resultado de nuestra posición geográfica".
El pasado 27 de septiembre el presidente Zelenski anunció que Ucrania había recibido 1 sistema SAM Patriot de Israel y que en otoño se recibirían otros 2. El disponible lleva 1 mes operando (enlace).
Desde Israel se ha matizado que los Patriot fueron enviados primero a EE. UU, donde fueron refaccionados.
La no noticia de la semana fue la entrega de cazas Gripen a Ucrania. El 29 de septiembre el viceministro de defensa, teniente-general Ivan Havrylyuk, informó que serían entregados a Ucrania, aunque no ofreció detalles (enlace). Al día siguiente el Ministerio de Defensa de Suecia matizó que no se había alcanzado un acuerdo (enlace).
Política y economía de Ucrania
El presidente Zelenski ha declarado que no se presentara a un segundo mandato tras el fin de la guerra. No es su objetivo, que es terminar con la guerra.
Las declaraciones se consideran una forma de quitarse presión tras los escándalos con las agencias NABU y SAPO, y hacer frente a la propaganda rusa, que le considera un presidente ilegitimo porque su mandado termino en mayo de 2024. Desde la invasión se ha declarado la ley marcial, bajo la cual no es posible celebrar elecciones (enlace).
El presidente ucraniano también ha informado que este mes se aplicaron 5 paquetes de sanciones, "dirigidos contra personas que apoyan al complejo militar-industrial ruso, la flota fantasma y el sector energético, así como contra propagandistas, figuras prorrusas de Moldavia y aquellos que sirven a los ocupantes en Crimea". un total de 166 personas y 127 entidades legales recibieron sanciones (enlace).
Como era de esperar, se han seguido publicando noticias sobre el déficit del presupuesto de Ucrania. Financial Times informa que, según tres personas familiarizadas con las discusiones, Ucrania necesitará alrededor de 23.000 millones de $ el próximo año, además de los programas de apoyo en curso.
Siguiendo con este tema, medios ucranianos han informado que la deuda pública aumentó en 6.580 millones de $ el pasado agosto, frente a 1.290 de julio. De esta manera la deuda total pasa a 192.710 millones de $ (enlace).
Varios medios han recordado el déficit presupuestario de 2024, en torno a 42.000 millones de $ (enlace).
El portal epravda ha dedicado un artículo a la falta de mano de obra en
los restaurantes, causada por tras la decisión del gobierno de permitir
que los hombres de entre 18 y 22 años viajen al extranjero. Un
restaurado explica que el proceso de emigración masiva de jóvenes
empleados de cafés y restaurantes está cobrando impulso. "La primera ola
apenas comienza. Los colegas del local predicen una salida de hasta un
20-30% del personal en este grupo de edad. Tengo expectativas
similares."
Desde el sector se ha comenzado a hablar de una
inminente crisis ya en noviembre, tradicionalmente el mes menos rentable
del año. La causa de la próxima crisis no será la escasez de camareros y
cocineros, sino los problemas económicos estructurales. La asistencia
ha disminuido significativamente y los ingresos sólo han aumentado al
ritmo de la inflación. Un entrevistado cree que cientos de
establecimientos cerrarán.
Como
curiosidad, una mujer en Odessa decía algo parecido. No hay hombres que
puedas conocer para formar una familia - "No están en restaurantes, ni
en cafeterías, ni en eventos, simplemente no están... Todos están en
guerra o escondidos") [enlace].
El
pasado 20 de septiembre El País informaba que, según las autoridades
ucranianas, “hay en torno a 1,5 millones de hombres en edad de ser
reclutados —de 25 a 60 años, sin eximentes de salud, profesionales o
familiares— que siguen escabulléndose. Ucrania necesita unos 300.000
soldados para reponer unas brigadas que combaten a medio gas y
exhaustas, que en algunos casos disponen solo del 30% de los recursos
humanos necesarios, según un informe del centro de análisis OSW de
Polonia.”
En
julio Andrii Osadchuk, primer vicepresidente del comité parlamentario
de aplicación de la ley, y diputado de la Rada por el partido Holos,
estimó que al menos 6 millones de hombres ucranianos ni siquiera habían
actualizado sus datos en la aplicación de movilización (frente a 4,2 que
sí lo había hecho) [enlace].
El antiguo ministro de exteriores de Ucrania, Dmitro Kuleba, ha explicado en una entrevista a “Obozrevatel” su visión de cómo podría terminar la guerra (enlace), describiendo dos posibles escenarios históricos: el "finlandés" y el "azerbaiyano-armenio".
El primer escenario, definido como finlandés o danés, implica una decisión difícil pero decidida por parte de las élites y el pueblo. El diplomático citó el ejemplo de Dinamarca, que en el siglo XIX perdió Schleswig y Holstein, y Finlandia, que perdió una guerra contra la URSS. Sin embargo, ambos países "lo aceptaron y dijeron: 'De acuerdo, construiremos sobre lo que tenemos'" y crearon estados exitosos dentro de sus fronteras de facto.
Al mismo tiempo, Kuleba enfatiza que no es partidario de este escenario, pero lo reconoce como un ejemplo histórico de una posible decisión.
El segundo escenario, denominado “algoritmo azerbaiyano-armenio”, prevé la preparación para una lucha prolongada para restaurar la integridad territorial. Con este escenario, Ucrania se prepararía para reclamar o recuperar diplomáticamente esos territorios a lo largo de décadas, a la espera del momento en que pueda hacerlo.
“Somos mucho más fuertes de lo que parece… por lo tanto, la única pregunta será quién aprovechará mejor el tiempo tras el alto el fuego”, concluyó Kuleba.
El exministro enfatiza que, independientemente del camino elegido, Ucrania debe hablar de la frontera de 1991 heredada de la Unión Soviética como la frontera innegociable del Estado.
Kuleba también señala que no ve en la sociedad ninguna demanda seria de la “visión de una Gran Ucrania” con las fronteras de la República Popular de Ucrania, que se extendían por el territorio de Rusia, Polonia y Bielorrusia. Por lo tanto, afirmó, la política no debería distraerse con estos asuntos.
Política y economía de Rusia
Esta semana el Ministerio de Finanzas presentó un proyecto de presupuesto para los próximos tres años, y presentó enmiendas al de este año en curso. Los aspectos mas destacados:
El crecimiento de la economía se ha rebajado del 2,6% al 1,3% para 2026 (enlace).
El IVA pasará del 20 al 22%. La medida entrará en vigor el 1 de enero de 2026 y tiene como objetivo reducir los tipos de interés y consolidar el crecimiento del PIB. Algunos productos mantendrán un descuento del 10%.
La medida también afectará a empresas medianas y pequeñas porque se ha reducido la cifra a partir de la cual se paga VAT, de 60 millones de rublos a 50.
El aumento generará "importantes ingresos adicionales que se destinarán a defensa y seguridad. La cifra exacta recaudada aún no se ha anunciado (enlace), pero los expertos la estiman en 1,3 billones de rublos (se espera que los ingresos por IVA, tanto nacionales como importados, a todos los tipos impositivos, alcancen en 2025 los 15,7 billones de rublos, el 40 % de los ingresos presupuestarios totales).
El primer ministro, Mijail Mishustin , ha explicado que los ingresos del presupuesto ruso para 2026 se prevén en 40,283 billones de rublos (480.000 millones de $), y que los gastos aumenten a 44,869 billones de rublos (535.000 millones de $) [1 y 2].
"Se proyecta que los ingresos [del presupuesto federal ruso] para 2026 alcancen los 40 billones 283.000 millones de rublos, con un aumento a casi el 78% el porcentaje de ingresos no petroleros ni gasíferos en el volumen total"
"El gasto federal en su conjunto aumentará a 44 billones 869.000 millones de rublos el próximo año, con un nivel de déficit que se mantendrá aceptable."
El viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, ha informado que las exportaciones de gasolina se han suspendido hasta finales de año, con la excepción de la suministrada bajo acuerdos intergubernamentales (enlace).
Esta suspensión se aplicó desde el 1 de marzo, e iba a terminar a principios de octubre.
Una de las regiones afectadas por la falta de gasolina es Crimea (enlace). Su líder, Sergey Aksyonov, ha explicado que se espera solucionarlo en dos semanas: "Se están tomando las medidas necesarias. Las gasolineras recibirán gasolina AI-95 en dos días, y la AI-92 se repondrá en las dos semanas siguientes. Ya se ha restablecido el suministro de diésel a las gasolineras de la región."
El 29 de septiembre las autoridades de esta región impusieron un límite de 30 litros en la compra de gasolina y limites al precio (enlace).
Siguiendo con Crimea, Aksyonov ha informado que se han aumentado el pago por los contratos de servicio militar:
"El pago único en efectivo a quienes firmaron un contrato con el Ministerio de Defensa ruso entre el 24 de septiembre y el 31 de diciembre de 2025 ascenderá a 800.000 rublos"
Desde principios de este año, el bono de 500.000 rublos. En Sevastopol, se subió a 700.000 rublos a principios de agosto.
En Crimea también se ofrece la opción de un pago adicional de 1 millón de rublos o un terreno junto al mar para la firma de un contrato a través de un punto de selección en la región (enlace).
Izvestia ha publicado un reportaje sobre el mercado laboral ruso, y es que se da la circunstancia de que las vacantes superan en número a los desempleados. En mayo y junio, el número de vacantes alcanzó los 1,8 millones, frente a los 1,7 millones de desempleados, lo que indica una escasez de mano de obra.
Esta situación está provocando una carrera salarial, pero las empresas no pueden aumentar los salarios de sus empleados indefinidamente. En este contexto, los auditores han recomendado recortar en un tercio el presupuesto previsto en prestaciones por desempleo.
Siguiendo con Izvestia, una fuente de este medio ha informado que en 2025 la producción agrícola en Rusia podría crecer tan solo un 2,2%, la mitad del pronóstico de abril (4,4%). Estas cifras se incluyen en el pronóstico macroeconómico del Ministerio de Desarrollo Económico para 2025-2028, que está siendo revisado por el gobierno.
Según expertos y representantes del sector agrícola consultados por Izvestia hay varios factores que explican la desaceleración. Uno clave es la meteorología; este año, las heladas primaverales y la sequía estival causaron daños significativos a los cultivos en las regiones del sur.
El alto tipo de interés clave (y, en consecuencia, el tipo de interés de los préstamos bancarios) impidió a los agricultores utilizar el dinero prestado para comprar insumos, y la inflación afectó el coste de los consumibles y equipos.
El pronóstico actual se mantiene en 135 millones de toneladas netas de grano, incluyendo aproximadamente 90 millones de toneladas de trigo. Se han observado aumentos significativos en el rendimiento de la remolacha azucarera, la colza, la patata y otros cultivos. Se espera que la cosecha de oleaginosas de este año alcance los 31,5 millones de toneladas, la de remolacha azucarera, los 48,1 millones de toneladas, la de hortalizas y patatas, 7,6 millones de toneladas cada una, y la de frutas y bayas, los 2,1 millones de toneladas, incluyendo 1,9 millones de toneladas, según aclaró el servicio de prensa del Ministerio de Agricultura.
También se espera un crecimiento positivo en la producción ganadera: la producción ganadera y avícola aumentará un 0,4%, la de leche un 0,8% y la de huevos un 1,7%. En general, para finales de año, los volúmenes de producción serán suficientes para satisfacer la demanda interna y mantener un sólido potencial de exportación.
Irán y Rusia han firmado un acuerdo de 25.000 millones de $ para construir 4 centrales nucleares en Irán. Estarán en la localidad de Sirik, en la región sureña de Hormozgan. Cada una tendrá un reactor de 1.255 MW (enlace).
Actualmente Irán solo cuenta con una sola central nuclear operativa en Bushehr, al sur del país, con una capacidad de 1.000 MW.
Habrá que ver lo que ocurre con este contrato porque la ONU acaba de reimponer las sanciones aplicadas hasta 2015 (enlace).
El viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, ha informado que as finales de año el gasoducto "Fuerza de Siberia" alcanzará 38 bcm de gas bombeado a China. Esta sería la capacidad máxima, y por ello se están preparando nuevas rutas por el Extremo Oriente y Mongolia (enlace).
Kommersant informa que aerolíneas de pasajeros van a recibir aviones de carga para servir de repuestos. El Grupo Volga-Dnepr transferirá 6 Boeing 737 y 2 Boeing 747 cuyas versiones de pasajeros son operadas por la propia Aeroflot y el grupo Pobeda, así como 2 Boeing 747 operados por Rossiya Airlines. La transacción está valorada en aproximadamente 130 millones de $, y se considera una “adición extremadamente rentable al parque de repuestos de Aeroflot”.
Esta semana Putin se reunió con el presidente Aleksandr Lukashenko, que dejó algunos titulares interesantes. Ha sugerido construir una central nuclear al este de Bielorrusia para suministrar electricidad a las nuevas regiones de Rusia (enlace). También se ha ofrecido a mediar entre Ucrania y Rusia (enlace).
Otras noticias
En Rusia Kommersant informa que el exviceministro de defensa, Timur Ivanov, podría estar implicado en otro caso penal: malversación de más de 9.000 millones de rublos del Ministerio.
El caso también produjo la detención de Yulia Mervayezova, primera viceministra de construcción de la República Popular de Donetsk (DNR). Según Kommersant, Mervayezova, junto con otros dos acusados, ya firmó un acuerdo de cooperación previa al juicio, se declaró culpable y está testificando.
El caso por el asesinato del teniente general Yaroslav Moskalik está listo para empezar. Svetlana Petrenko, portavoz del Comité de Investigación de Rusia (SKR por sus siglas en ruso), anunció que los agentes de la agencia han completado las últimas etapas de la investigación. El acusado, Ignat Kuzin, ciudadano ucraniano acusado del crimen, ha finalizado la revisión de decenas de volúmenes de documentos recopilados por los investigadores, tras lo cual los materiales han sido enviados a la Fiscalía General (enlace).
Un ciudadano estonio ha sido condenado a cinco años de prisión por espiar para Rusia (enlace). El tribunal del condado de Viru condenó al ciudadano estonio Igor Lobin a cinco 5 de prisión por espionaje y colaboración con el Servicio Federal de Seguridad ruso (FSB).
El escrito de acusación alega que, desde 2017, Igor Lobin proporcionó al FSB información sobre los servicios de seguridad estonios y realizó misiones para agencias de inteligencia rusas. Además de la pena de cárcel, el tribunal impuso una multa de 2.200 €.
La Fundación de Opinión Pública realizó una encuesta entre el 19 y 21 de septiembre a 1.500 personas. Según los resultados (enlace):
"El 81% de los rusos expresó su confianza en Vladimir Putin (un aumento de 1 punto porcentual en una semana). La mayoría de la población (82%, un aumento de 1 punto porcentual) también cree que está haciendo un buen trabajo como jefe de estado."
El 55% de los encuestados calificó positivamente el desempeño del gobierno (sin cambios). El 58% de los encuestados afirmó que el primer ministro Mijail Mishustin está haciendo un buen trabajo (una disminución de 3 puntos porcentuales).
El nivel de apoyo al partido Rusia Unida fue del 43% (subió 2 puntos porcentuales), al Partido Comunista de la Federación Rusa - 7% (bajó 1 punto porcentual), al Partido Liberal Democrático de Rusia - 10% (sin cambios), Una Rusia Justa - Por la Verdad - 3% (sin cambios) y Pueblo Nuevo - 4% (subió 1 punto porcentual).
La Oficina Estatal de Investigación (DBR) ha completado la investigación contra el responsable de comisión médica militar (VLK) en Chernivtsi, Bucovina. Está acusado de falsificar documentos médicos a cambio de dinero. El “servicio” costaba entre 5.000 y 10.000 y permitía obtener documentos de incapacidad temporal o total para el servicio militar (enlace).
El esquema operaba desde febrero de 2025, y el acusado fue detenido junto a un cómplice cuando recibía el segundo pago de un cliente.
El diario El País ha publicado un artículo sobre el reclutamiento de soldados de 18-24 años en Ucrania. A destacar el perfil de los aplicantes:
Por un lado, y mayoritariamente, los que pertenecen a una familia nacionalista y otorgan una gran importancia a la defensa del país; y por otro, los que llegan de familias con problemas que puede que vean en la oferta salarial una salida a su situación.
En todo caso, cree que hay que ser cautelosos con el impulso que puede llevar a estos soldados de entre 18 y 24 años a minimizar los peligros que afrontan debido a su falta de experiencia vital y, al mismo tiempo, por el hecho de no tener casi nunca mujer o hijos.
La primera fase del Cementerio Nacional en Memoria de la Guerra (NVMK, por sus siglas en ucraniano) se ha completado, y ya han comenzado las sepulturas. En el primer mes se han enterrado a 108 personales, de las cuales 97 están sin identificar (enlace).
La capacidad actual es de 6.000 tumbas, pero se planea expandirlo hasta 120.000-130.000.
n informe de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha concluido que Rusia ha sometido a civiles ucranianos a patrones constantes de graves violaciones del derecho internacional desde su invasión en febrero de 2022 (enlace).
"Rusia ha detenido a civiles ucranianos a gran escala", declaró Danielle Bell, jefa de la Misión de Observación de los Derechos Humanos de la ONU en Ucrania.
Desde Kiev, Bell indicó que el fiscal general de Ucrania había registrado más de 15.000 detenciones de civiles por parte de las autoridades rusas, con al menos 1.800 personas aún bajo custodia.
"Esta cifra debe considerarse un mínimo absoluto", afirmó, y añadió que una de las conclusiones principales del informe era la "tortura y los malos tratos sistemáticos y generalizados de civiles ucranianos detenidos por parte de las autoridades rusas".
Campaña aérea/naval y frente
Esta semana el Ministerio de Defensa ruso publicó un mapa con el territorio de Ucrania ocupado entre el 1 de enero y el 25 de septiembre de este año (enlace). Por regiones sería:
- 3308 km² en la República Popular de Donetsk
- Más de 205 km² en la República Popular de Lugansk,
- Más de 542 km² en la región de Jarkov,
- Más de 261 km² en la región de Zaporozhye
- Más de 223 km² en la región de Sumy,
- Más de 175 km² en la región de Dnipropetrovsk
Es una fecha extraña para presentar estos datos, pero seguramente es una respuesta a las afirmaciones de Trump de que Ucrania podía ganar la guerra.
Las FFAA ucranianas informaron que el 24 por la tarde dos misiles Iskander impactaron en un polígono de entrenamiento, causando bajas (enlace):
"Como resultado del preciso impacto en el refugio, a pesar de las medidas de seguridad adoptadas, lamentablemente no fue posible evitar por completo las bajas entre el personal. Los servicios de emergencia pertinentes están trabajando en el lugar. Los heridos reciben con prontitud toda la asistencia médica necesaria."
"Para preservar la vida y la salud de las personas, se trabaja constantemente para equipar centros de entrenamiento, campos de entrenamiento y otras instalaciones militares con refugios fiables. Además, se están tomando medidas de seguridad adicionales para proteger a los militares durante los ataques con misiles y aéreos enemigos."
La prensa ucraniana ha analizado las alertas por misiles ese día, sugiriendo que el polígono alcanzado fue el 242° de armas combinadas, situado en Honcharivske (Chernigov).
Al día siguiente un Su-34 fue derribado en la región de Zaporozhye. Medios semioficiales rusos confirmaron el derribo, e informaron de la muerte de uno de los tripulantes (enlace).
Al poco se publicaron imágenes de una batería Patriot en esa región siendo atacada por un Iskander, por lo que se cree que el Patriot lanzó el misil contra el Su-34 y recibió el ataque de un Iskander, sufriendo la pérdida de 1 lanzador TEL, 1 radar de control de tiro, y 1 vehículo de mando (Análisis de Charly015).
El Directorado Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania (GUR) ha publicado un nuevo vídeo con ataques a objetivos en Crimea. Se aprecian impactos de drones en 2 An-26 y un par de radares. Uno de los Antonov ya ha sido identificado, RF-46878 Bort 30 (enlace).
Anteriormente se atacó un telescopio RT-70, según Ucrania utilizado para aumentar la precisión del sistema de navegación GLONASS (enlace).
El 24 de septiembre drones navales del GUR ucraniano atacaron atacaron las terminales petroleras en Tuapse y Novorossiysk. Según una fuente de Kyiv Independent en el directorio el ataque paralizo las exportaciones de petróleo (enlace).
La fuente indicó que los drones atacaron centros logísticos clave, incluyendo el complejo de carga de petróleo de Transneft, controlado por el estado ruso, y la terminal del Consorcio del Oleoducto del Caspio (CPC)en Novorossiysk, “ambos cruciales para las exportaciones de crudo de Rusia, incluyendo los envíos a través de su denominada flota fantasma”.
Merece la pena destacar que las instalaciones del CPC ya fueron atacadas el pasado marzo (enlace).
El jueves 25 de septiembre drones ucranianos atacaron una instalación industrial en Krasnodar. Posteriormente se identificó como una planta química. El ataque produjo un incendio, causado según fuentes regionales por los restos de un dron derribado (enlace).
Una noticia muy comentada fue el derribo de un Mi-8 por un dron FPV de la 59° Brigada de Asalto Aéreo. Sucedio el 29 de septiembre en el sector de Pokrovsk, a 8 km del frente, cerca de la localidad de Nadiyivka. En el vídeo se puede ver como el helicóptero aterriza en llamas. Según la información disponible 2 miembros de la tripulación murieron. El helicóptero acompañaba a un Mi-28 en misión CSAR (enlace).
Un analista ucraniano ha avisado del deterioro de las posiciones ucranianas en Kupyansk, y Serebrianka (Donetk). En cualquier caso, el avance ruso se ha reducido en comparación a meses anteriores (enlace).