El amigo Charly015 me ha pasado esta noticia sobre el hallazgo en Bielorrusia de un cañón de 152 mm M-10T, utilizado en el KV-2.
De momento no hay más detalles, pero lo más probable es que fuese un ejemplar del 6° Cuerpo Mecanizado, encuadrada en el distrito militar Occidental. Antes de Barbarroja esta unidad disponía de 22 ejemplares.
Dmitry Yadrov, director de la Agencia Federal de Transporte Aéreo de Rusia (Rosaviatsia), ha informado que ya son 3 las empresas iraníes certificadas para realizar mantenimiento CAMO (*) en aviones occidentales operados por aerolíneas rusas. Yadrov ha destacado que los resultados han superado las expectativas (3). 9-11-2023
El vicedirector de Azur Air, Andrei Mukanin, ha informado que Irán está asistiendo a esta aerolínea en la reparación de motores (2):
"Realizamos todo tipo de mantenimiento de aeronaves nosotros mismos, <...> Irán nos ayuda en términos de reparación de nuestros motores. Están allí. No diré la cantidad de motores en reparación. No afecta el programa de vuelo planificado, la regularidad y la seguridad del vuelo" 13-10-2023
El vicepresidente de Irán, Ruhollah Dehghani Firouz Abadi, ha informado que Rusia ha firmado varios importantes contratos con Irán para el mantenimiento y reparación de aviones en su territorio. Por parte rusa todavía no ha habido confirmación.
El pasado 6 de agosto la agencia Tasnim informó que Moscú y Teherán iban a firmar un acuerdo de cooperación en la revisión y producción de aeronaves. En las negociaciones, que se celebraron en Irán, estuvieron presidentes el director de Yakovlev, Andrey Boginsky, y el el viceministro de comercio, industria y minas de Irán Manouchehr Manteghi.
Además, el pasado 11 de abril el director de la Organización de Aviación Civil de Irán, Mohammad Mohammadi Bajsh, informó que se habían firmado acuerdos y memorandos “sobre el uso de infraestructura para la formación [de pilotos] y centros de reparación y mantenimiento [de aeronaves]." También destacó que la Agencia Federal de Transporte Aéreo de Rusia (Rosaviatsia) había reconocido los estándares iraníes en esta área".
18-6-2023
El pasado abril se hizo público que la aerolínea Aeroflot había enviado un avión de pasajeros Airbus A330-300 a Teherán (matrícula RA-73700), donde recibiría mantenimiento por técnicos de la aerolínea iraní, Mahan Air, la mayor de este país.
El motivo es bien conocido, tras la aplicación de sanciones el suministro de componentes a Rusia está prohibido, y muchas empresas en el extranjero no quieren colaborar por el riesgo a sanciones. Desde Rusia se destaca la experiencia iraní en el mantenimiento de aviones bajo sanciones, y además cuenta con experiencia y certificados. Tampoco existe el riesgo de que el avión sea confiscado.
A330-300 de Airbus (russianplanes.net).
El punto clave del mantenimiento es el tren de aterrizaje. Anteriormente Aeroflot contrataba otras empresas, especialmente HAECO en Hong Kong, pero el último acuerdo no ha podido ser activado.
Si la revisión es satisfactoria Aeroflot enviará más aviones. La aerolínea también está ampliando el catálogo de mantenimiento de Aeroflot Technics, encargada de ello. En 2023 se hicieron 300 procedimientos, y en el futuro se seguirá ampliando hasta convertirse en el principal centro de mantenimiento de aviones rusos y occidentales. El pasado marzo se anunció que el tren de aterrizaje de un A330.
El pasado marzo el ministro de transporte de Rusia, Vitaly Savelyev, preció que en Rusia hay más de 200 organizaciones certificadas de mantenimiento de aeronaves. Cuentan con 23 hangares que pueden dar servicio a más de 80 aviones simultáneamente, 14 de los cuales serían de fuselaje ancho. Según Savelyev esta infraestructura permite el mantenimiento sin colas y periodos de inactividad.
Esta semana lo más destacable es la discusión entre los presidentes Zelenski y Trump en el Despacho Oval de la Casa Blanca, que pasará a la historia por la bronca y tono áspero. El antiguo ministro de exteriores de España, José Manuel García-Margallo, ha admitido que nunca ha visto algo así. Muchos analistas creen que la situación actual es el punto más bajo en las relaciones entre Europa y Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial. La mayor parte de países europeos han cerrado filas con Zelenski,
Ahora Zelenski está intentando reconstruir las relaciones con EE. UU., y ha declarado estar dispuesto a regresar a la Casa Blanca, reunirse a puerta cerrada, y firmar el acuerdo por las tierras raras.
En el frente se han producido pocas novedades. Ucrania ha recuperado algo de terreno en varios puntos del frente, pero las tropas rusas han seguido su avance hacia el yacimiento de litio junto a Pryvilne, y ya sólo se encuentran a un kilometro del mismo. Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania
La reunión ha provocado todo tipo de reacciones en las redes sociales. La atención se ha centrado en Trump y Zelenski, pero creo que el vicepresidente estadounidense, James D. Vance, tenía algo guardado contra Zelenski, seguramente el que (aparentemente) apoyase a Biden en las anteriores elecciones. El vídeo completo de la reunión se puede ver aquí, y es a partir del minuto 40 cuando todo va cuesta abajo. Vance le reprocha a Zelenski un acto en Pennsylvania el año pasado; Newsweek ha analizado el acto y no parece que fue así, aunque Zelenski declaró que Vance era demasiado radical.
Según Bloomberg varios colaboradores de Trump han pedido la dimisión de Zelenski como parte de cualquier acuerdo. Uno de ellos ha sido el senador Lindsey Graham, que piensa que el presidente ucraniano no está preparado para firmar un acuerdo de paz. Añade que tras lo ocurrido no es posible hacer negocios con él o dialogar (enlace). El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, ha pedido cambios - "O bien entra en razón y regresa a la mesa con gratitud, u otra persona lidera el país para hacerlo" (enlace).
Zelenski ya ha respondido a Graham, y le ha invitado a irse a Ucrania y hacerse ciudadano, ya que así su voz podrá ganar en peso, y opinar sobre quien debe ser presidente. Graham ha replicado recordando que en Ucrania no hay elecciones (enlace).
En cuanto a un posible alto el fuego y fin de la guerra, el presidente ucraniano sólo lo firmará cuando haya unas garantías de seguridad que garanticen que la guerra no vuelva a empezar (enlace).
Hoy Trump va a discutir la posibilidad de retirar el apoyo militar a Ucrania por completo... (enlace)
El periodista Steve Rosenberg, corresponsal de la BBC en Rusia, ha ofrecido la visión rusa de lo ocurrido. En su opinión, el Kremlin cree que tiene una gran oportunidad con Trump, que nunca ha criticado a Putin y al contrario que a Zelenski, no le ha descrito como un dictador. Pese a todo, considera que Trump es imprevisible (enlace).
Como curiosidad, los comentaristas chinos han descrito la reunión como 鸿门宴 o "Banquete de Hongmen", en referencia a un general del siglo III que invitó a un líder rival a un banquete para matarle, aunque logró huir. Hoy se utiliza como sinónimo de emboscada o encerrona. La explicación es cortesía de en enlace de "Dinastía Chip" en twitter.
En una muestra del estado actual de las relaciones entre Ucrania y EE. UU., el secretario de defensa, Pete Hegseth, ha ordenado al Cyber Command (Mando Cibernético) detener las operaciones cibernéticas ofensivas, así como las operaciones de información contra Rusia (1 y 2).
Además, el Departamento de Estado de EE. UU, ha suspendido una iniciativa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) destinada a reparar la red energética de Ucrania. La fuente son dos funcionarios de la agencia. Hasta ahora se habían destinado cientos de millones de $ para hacer frente a los daños causados por los ataques rusos (enlace).
No se han dado motivos oficiales ni explicaciones, pero la administración de Trump quiere mejorar las relaciones con Rusia de cara a unas negociaciones, algo que incluye recuperar el personal de las embajadas. Hace unos días se produjo un nuevo encuentro entre ambas partes en Arabia Saudí.
Por otra parte, Trump ha extendido parte de las sanciones impuestas a Rusia por la administración Biden en febrero de 2022, y la administración Obama en marzo y diciembre de 2014 tras la anexión de Crimea (enlace). El presidente ha explicado que por el momento no se habla de levantar las sanciones a Rusia, pero admitió que esto podría ser una posibilidad en el futuro (enlace).
Pese a ello, se han reanudado las importaciones de uranio ruso. En febrero se importaron 100 toneladas, el primer lote desde noviembre. El gobierno estadounidense prohibe su importación, pero permite excepciones (compras individuales) hasta 2028, año en el que se espera abandonar completamente su compra (enlace).
El gobierno de Corea del Sur va a relajar las sanciones contra Rusia, y va a permitir la exportación de equipos médicos a este país. El motivo es que es muy poco probable que se utilicen como armamento. Antes también estaba permitido, pero las licencias se daban de forma individual (enlace).
Tras la reunión en la Casa Blanca se ha celebrado una cumbre de seguridad en Londres en la que han participado los principales países europeos (enlace). El primer ministro británico, Keir Starmer, explicó que el apoyo de los países europeos a Ucrania se basa en 4 puntos:
- Mantener la asistencia militar a Ucrania mientras dure la guerra; y aumentar la presión económica sobre Rusia - Toda paz duradera debe garantizar la soberanía y la seguridad de Ucrania. Ucrania debe estar presente en cualquier negociación de paz - En caso de un acuerdo, los líderes europeos buscarán disuadir cualquier futura invasión - Creación una “coalición de voluntarios” para proteger a Ucrania y garantizar la paz en el país.
Starmer también ha anunciado un nuevo paquete de ayudas de 1.600 millones de libras para adquirir 5.000 misiles LMM. La fabricación será en Belfast, y habrá que reclutar otros 200 trabajadores para las líneas de producción (enlace).
Este no es el primer lote de misiles que se entrega, en septiembre de 2024 se anunció la entrega de 650 a un coste unitario de £250.000 (enlace). Curiosamente el coste ahora es bastante superior, £320.000.
Yurii Kazakov ha traducido en twitter las declaraciones del primer ministro eslovaco, Robert Fico, tras la reunión en la Casa Blanca con Zelenski. Este país no apoyará a Ucrania ni financiera ni militarmente para que pueda continuar la guerra, pero respetará lo que otros hagan. La República Eslovaca tiene sus reservas respecto a una "paz a través de la fuerza", que no es más que una excusa para continuar la guerra en Ucrania. Ucrania nunca será tan fuerte como para poder negociar desde una posición de fuerza.
Por ello propone para la cumbre de la UE que se aplique un alto el fuego inmediato para alcanzar un acuerdo de paz
"La República Eslovaca exige que se incluya en los acuerdos una solicitud explícita para reabrir el tránsito de gas a través de Ucrania hacia Eslovaquia y Europa Occidental. La situación es absurda, el gas no fluye de Este a Oeste, y además Ucrania agrava la situación en Europa porque está consumiendo gas europeo. Que, por cierto, es gas ruso por el que se paga, financiando así las necesidades militares rusas. Es imposible garantizar la competitividad de Europa si no se restablece el suministro de gas ruso a través de Ucrania. La asistencia que la UE y la República Eslovaca brindan a Ucrania de diversas formas no puede adoptar la forma de un billete solo de ida".
El ministro de defensa de Polonia, Władysław Kosiniak-Kamysz, ha anunciado que este país está preparando un paquete militar valorado en 210 millones de $, el 46° desde febrero de 2022. No se han dado detalles sobre el tipo de ayuda, pero en las redes sociales se ha informado de T-72/PT-91 para cubrir pérdidas (enlace).
Kosiniak-Kamysz ha destacado que de los 80-90.000 soldados ucranianos entrenados por la UE, Polonia se ha encargado de un tercio (28.000). Los 45 paquetes de ayuda militar suman un total de 4.000 millones de $.
En las redes sociales se comentó que este contrato había sido financiado con activos rusos congelados y confiscados (activos, no sus beneficios como en otros casos). De momento no he encontrado confirmación, y lo último que se ha publicado es que no hay consenso sobre confiscar los ~300.000 millones de $, y es que la decisión podría tener graves consecuencias en el euro y sistema bancario (enlace). Sobre este tema Zelenski ha declarado que estos activos pertenecen a Ucrania y no a sus aliados (enlace).
Ayer 2 de marzo el gobierno de Canadá anunció sanciones contra 10 personas y 21 entidades, incluyendo organizaciones paramilitares y sus líderes (enlace). El objetivo es "contrarrestar la dependencia de Rusia de organizaciones y países de terceros para promover sus objetivos políticos y militares en Ucrania". Hasta la fecha, Canadá ha impuesto sanciones a más de 3.000 personas y entidades.
El anuncio incluye un resumen del apoyo canadiense desde febrero de 2022:
- Unos 12.400 millones de $ en asistencia financiera - 4.500 millones de $ en asistencia militar, incluyendo tanques Leopard 2, cañones M777 y munición - 585 millones de $ en ayuda al desarrollo - 372,2 millones de $ en asistenmcia humanitaria
Ayer el presidente Macron y el primer ministro Starmer sugirieron una tregua aérea, marítima y energética de un mes en Ucrania. El despliegue de tropas de paz sería la segunda fase de este plan (enlace).
Hace unas horas se ha matizado desde el Reino Unido que esta opción es una de las que se barajan, y que todavía no hay acuerdo (enlace).
El presidente de Lituania, Gitanas Nausėda, ha declarado que el tránsito de gas a Kaliningrado debe extenderse para no provocar a Rusia y no crear conflictos artificiales (enlace):
"No creo que debamos provocar a Rusia en este caso, porque tenemos que resolver los problemas de tránsito que han surgido (gas natural, movimiento de personas y mercancías) con naturalidad para garantizar una comunicación normal con Kaliningrado".
El contrato actual tiene 10 años de validez y expira a finales de 2025.
Bloomberg informa que hay empresas en el este de Alemania que están esperando la reanudación del suministro de gas ruso, lo que permitiría mejorar la situación económica al ser más barato. Christian Günther, director de Infraleuna GmbH, una de las mayores empresas químicas de Alemania, considera que el suministro barato por gasoducto mejoraría la situación económica. Sería una "consecuencia lógica" de alcanzar un acuerdo de paz sobre Ucrania. El crecimiento del potencial industrial alemán es de gran importancia si Alemania quiere ayudar a Ucrania en su recuperación (enlace).
Política y economía de Ucrania
El Banco Mundial, el gobierno de Ucrania, la UE, y las Naciones Unidas han publicado una evaluación denominada RDNA4 (Rapid Damage and Needs Assessment), que ha estimado el coste de la reconstrucción de Ucrania en 524.000 millones de $, 2,8 veces el PIB de Ucrania (enlace). Los sectores más afectados son:
- Vivienda: 84.000 millones de $ - Sector transporte: Casi 78.000 millones de $ - Sector energético y minería: Casi 68.000 millones de $ - Industria y comercio: Casi 64.000 millones de $ - Agricultura: +55.000 millones de $
Cuando el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, anunció las cifras la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajarova, tiró de ironía, ya que la cifra es "tanto como lo que ya deben - una feliz coincidencia. ¿Están refinanciando lo que robaron?" (enlace)
Para comparar, en febrero de 2024 el Banco Mundial, la Unión Europea y las Naciones Unidas estimaron el coste de la reconstrucción en un informe conjunto en 486.000 millones de $ durante la próxima década. Un año antes la cifra era de 411.000 (enlace).
En marzo de 2023 el Banco Mundial aumentó la estimación de la reconstrucción de Ucrania a 411.000 millones, la misma cifra que la ONU. En diciembre de 2022 se estimó en 349.000 millones.
En mayo de 2023 el presidente Zelenski estimó el daño causado por el conflicto militar en 400.000 millones (enlace).
En febrero de 2025, Ucrania aumentó las importaciones de electricidad en casi un 30% en comparación con el mes anterior, hasta 244.000 MWh. La mayor cantidad se importó de Hungría, con el 35% del total, y de Eslovaquia, el 30%. En comparación con febrero de 2024, las importaciones de electricidad aumentaron 2,9 veces (enlace).
Política y economía de Rusia
La industria rusa del acero está aprovechando la baja demanda para realizar reparaciones capitales en las instalaciones. Este año se espera que la demanda local se reduzca en un 5% adicional. Como algunos lectores sabrán, no es sencillo parar un horno porque ciertos componentes están diseñados para operar a altas temperaturas, y el enfriamiento puede causar daños (enlace).
El ministro de desarrollo económico de Rusia, Maxim Reshetnikov, ha declarado que espera una inflación del 7-8% a finales de 2025. La estimación, que coincide con la del Banco Central, es más alta que la presentada por su Ministerio el pasado octubre (4,5%) [enlace].
Financial Times informa que el gobierno ruso ha empezado a contactar a empresas occidentales para ofrecerles la posibilidad de regresar al mercado ruso. Según los cálculos de la Escuela de Economía de Kiev, tras la invasión rusa 475 empresas extranjeras se retiraron por completo del mercado ruso y otras 1.360 redujeron sus actividades. Para muchas de ellas, el proceso de salida fue doloroso y costoso (enlace).
El ministro de exteriores, Serguei Lavrov, ha declarado que las hostilidades sólo cesaran cuando las negociaciones ofrezcan un resultado sólido y sostenible. Lavrov ha elogiado la "posición estadounidense", que "ha sido constantemente expresada". "No nos exige que inmediatamente hagamos la paz, que abandonemos la línea de contacto y que después pensemos qué hacer. Siempre hemos subrayado que esa opción no nos conviene" (enlace).
Por otra parte, se ha mostrado dispuesto a negociar con Ucrania y la UE.
El secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Serguei Shoigu, ha declarado que le resulta “difícil hablar” de garantías de seguridad para Ucrania por parte de la Unión Europea. En su opinión, todas las garantías que los países europeos han dado anteriormente a Ucrania “no han servido de nada” (enlace).
Shoigu recuerda el acuerdo sobre Ucrania alcanzado en febrero de 2014 con la participación del entonces presidente del país, Viktor Yanukovich. El documento, cuyos garantes eran Alemania, Francia y Polonia, preveía la celebración de elecciones anticipadas y la entrega de las armas por parte de la oposición. “Estas garantías duraron hasta tres horas”, afirmó.
El antiguo ministro de defensa también recordó los acuerdos de Minsk, que tenían como objetivo resolver el conflicto en el Donbass. Según Shoigu, en 2024, ambos firmantes de las garantías, la excanciller alemana Angela Merkel y el 24° presidente de Francia, François Hollande, admitieron que el acuerdo se había concluido para dar tiempo a Ucrania para rearmarse.
Otras noticias
La formación de los cuerpos de infantería sigue su curso y ya se han designado 18 comandantes. Casi todos tendrán una plantilla de 5 brigadas, y uno dispondrá de 7. Habrá 13 para las Fuerzas terrestres, 2 de Asalto aéreo, 1 de Infantería naval, y 2 de la Guardia Nacional. Algunos de los cuerpos no tendrán brigadas activas (enlace).
Siguiendo con este tema, el mes pasado la prensa ucraniana criticó la lentitud en la creación de estos cuerpos, cargando contra el ministro de defensa Umerov, pero sin encontrar un motivo claro del retraso (enlace).
En la noche del 28 de febrero la "Resistencia de Mariupol" atentó contra un coche que llevaba a un coronel del FSB. La bomba ha dejado al oficial en cuidados intensivos. Según Ukrainian Pravda el responsable de la operación es el Directorio Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania (GUR) [enlace].
Las noticias generales del conflicto suelen tapar la tragedia que supone para las familias. El 27 de febrero murió en combate un hijo de Svitlana Povaliaieva, una activista y escritora ucraniana. Su otro hijo, también militar, murió en junio de 2022... (enlace). Por si esto fuera poco, hoy 3 de marzo la prensa ucraniana anunció que el abuelo de los soldados, Yuriy Ratushny, había fallecido de causas naturales a los 93 años (enlace).
Svitlana Povaliaieva con sus hijos.
The Economist ha publicado un (nuevo) artículo sobre los problemas de Ucrania para reclutar hombres. El problema se explica de manera sencilla. Antes las altas pérdidas y el reagrupamiento ruso los llamados a filas prefieren esconderse o huir. Debido a ello, las autoridades ucranianas se ven obligadas a aumentar el nivel de coerción. Los excesos son captados en video y amplificados con regocijo por las redes sociales rusas. “Artem”, un oficial de la 46° Brigada, explica que:
“Hemos fallado en la movilización ... Diez rusos contra un ucraniano. Un grupo de cuatro soldados con la responsabilidad de mantener varios edificios altos, cada uno con tres o cuatro entradas. Ni siquiera se acercaba (a estar igualado)”
Además, en las últimas semanas se han producido ataques contra oficiales de las oficinas de reclutamiento. El pasado febrero uno de ellos fue asesinado cuando transportaba a varios reclutas. Los servicios de seguridad han culpado a Rusia de lo ocurrido, pero los colegas del fallecido creen que es por conveniencia, y quizás el problema sea mucho peor.
Para paliar el problema, Zelenski ha presentado un programa de reclutamiento para hombres de 18-24 años, que espera reclutar a 4.000 hombres al mes. En cualquier caso, las cifras están muy lejos de las presentadas para Rusia en el artículo. En 2024 se incorporaron 430.000 hombres sin tener que movilizar a reservistas, y pese a las pérdidas la plantilla aumentó en 140.000. Este año se espera un crecimiento similar.
Ya en septiembre de 2023 el responsable de reclutamiento y políticas sociales en la región de Poltava, teniente-coronel Vitaly Berezhny, presentaba unos datos de reclutamiento alarmantes. La tasa de cumplimiento de la llamada a filas era de apenas el 13%. De cada 100 hombres que se incorporaron a unidades el pasado otoño, sólo quedan 10-20. El resto ha sido herido, incapacitado o muerto (enlace).
En esta región fue donde fue asesinado el oficial de reclutamiento que menciona The Economist (1 y 2). En los últimos días se han producido varios incidentes aunque no tan graves. El pasado 27 de febrero un hombre en Shostka (Sumy) roció con gas y agredió a un empleado de un Centro de Reclutamiento (TTsK, por sus siglas en ucraniano). El protagonista se enfrente a 5 años de cárcel (enlace).
Al día siguiente un militar que había abdonado su puesto sin permiso (AWOL) lanzó una granada contra una TTsK en Nikolayev. Al parecer iba borracho y había discutido con su mujer (enlace).
El director del Directorado Principal de Inteligencia de Ucrania (GUR), teniente-general Kyrylo Budanov, cree que Rusia ha lanzado una campaña masiva de desinformación para interrumpir la movilización (enlace):
"En realidad, se producen aproximadamente a la semana uno o dos casos graves (conflictos con la TTsK, por sus siglas en ucraniano)., pero si se mira en internet, parece que cada día ocurren al menos 100 casos así."
Budanov cree que el proceso comenzó en 2023 para desestabilizar la situación política en Ucrania:
"Se trata de prepararse para, como dicen, sembrar la desconfianza en las autoridades, estamos a mediados de 2023... Una sociedad cansada cobra vida, se despierta sólo cuando hay victorias, cuando no hay victorias -no importa lo que hagas, nada servirá. Por eso se necesitan victorias -diplomáticas, políticas, sociales, militares-, pero victorias. Nadie en el mundo ama ni respeta a la gente que pierde, no importa lo que digan los demás."
El diario El País ha publicado un reportaje sobre el reclutamiento en Ucrania, con una sección dedicada al nuevo programa para incorporar a jóvenes de 18-24 años. Los autores citan unos datos presentados por el Ministerio de Defensa ucraniana, que destaca que el interés por alistarse crece. En enero, 5.381 personas contactaron con los centros de reclutamiento, una cifra récord y un 80% más que en cualquier mes de 2024. El número de candidatos que empezaron el proceso aumentó en 955 hasta 8.109. Un 20% son mujeres (enlace).
Los centros de reclutamiento ofrecen 10.000 vacantes en diferentes ramas de las FFAA y otros cuerpos de seguridad.
Siguiendo con el "Contrato 18-24", el portal Ukrainska Pravda ha publicado un extenso artículo sobre este contrato, destinado a incorporar jóvenes de esta edad. Uno de los incentivos es el económico, y es que un soldado podría ganar hasta 2 millones de hryvnias en un año (48.000 $):
1) 200.000 al firmar el contrato 2) 300.000 tras completar el entrenamiento básico 3) 500.000 al expirar el contrato 4) Hasta 120.000 hryvnias al mes en apoyo
Tras terminar el contrato el soldado no puede ser llamado a filas en un periodo de 1 año, y se le permite viajar.
A los autores y varios entrevistados el concepto no les convence porque favorece de manera clara a este grupo sobre otros que han sido llamados a filas y llevan mucho tiempo sirviendo. Por ello el Ministerio de Defensa va a pagar 1 millones de hryvnias a aquellos que empezaron a servir cuando tenían menos de 25 años bajo 2 condiciones:
- Participación en operaciones de combates durante más de 6 meses - Carecer de historial criminal o disciplinario
El proyecto se aplica a 6 brigadas: 10° de Asalto de Montaña, la 92° de Asalto, 95° de Asalto Aerotransportada, los 38° de infantería Naval, y 28° y 72° Mecanizadas. El motivo es que pueden proporcionar un entrenamiento correcto; 3 lo hacen por su cuenta y otras 3 con la ayuda de centros de entrenamiento. En dos meses se analizarán los resultados y dependiendo de ellos, se expandirá a otras unidades. El proyecto está destinado a un segmento de 800.000 personas, pero se aplican aplicaciones de varias decenas de miles. Según datos del Ministerio de Defensa, a 17 de febrero la aplicación Reserve+ había recibido más de 10.000 aplicaciones.
Los entrevistados tienen opiniones diferentes. Uno cree que es mala idea prescindir de soldados con un año de entrenamiento/experiencia, otro lo ve como una medida política ante las presiones de otros países para que movilice este segmento de población. Un tercero no cree que el problema con los reclutas sea de salarios, sino de la incapacidad de equiparlos adecuadamente. Por otra parte, el comandante de la 28° Brigada ha recibido un número de aplicaciones más alto del esperado.
Esta semana se han producido varios arrestos relacionados con redes que ayudan a ciudadanos ucranianos en edad de ser llamados a filas escapar (3, 4, y 5). Básicamente ofrecen salir del país a cambio de una suma sustancial.
Hoy 3 de marzo entra en vigor una ley que prohibirá a periodistas y trabajadores de medios informativos salir de Ucrania. El motivo esgrimido por el Ministerio de Cultura es que muchos ciudadanos usan los permisos de salida del país para quedarse fuera y evitar la llamada a filas. La medida se aplicará mientras se crea una normativa para regular la salida del país (enlace).
La noticia cita dos casos que causaron polémica: la del entrenador de la selección ucraniana de tenis para el Abierto de Australia en 2024, Oleksandr Tomarev, que no sólo no regresó, sino que empezó a colaborar con el equipo ruso de tenis. El otro es el de dos jugadores del equipo de voleibol masculino Reshetivilki en Poltava, que no volvieron a Ucrania después de un partido en noviembre en Bélgica.
Myjailo Tkach, periodista de Ukrainska Pravda, ha publicado un documental sobre las vidas de diputados y oligarcas ucranianos, así como sus hijos, mostrando las fiestas y salidas que hacen por lugares como Dubái, Mónaco, Viena y Múnich. Los denomina jocosamente "el batallón de élite", y entre sus miembros se aprecia al antiguo ministro de defensa Oleksandr Kuzmuk, o al hijo del antiguo presidente de Motor Sich, Olekdandr Boguslaev (enlace).
Rusia ha acusado a Ucrania de intentar asesinar al metropolitano Tikhon (obispo) responsable de de Simferopol y Crimea. Para el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, lo ocurrido confirma que "no hay nada sagrado para el régimen de Kiev". Según el FSB, el autor del asesinato pertenece al GUR ucraniano (enlace).
El Fondo de Apoyo a las Víctimas del crimen (FPP) de Rusia ha presentado un informe pidiendo que se limite la política de permitir a reos con crímenes graves recuperar su libertad a cambio de servir en el frente. El FPP cree que es peligroso que ciertos criminales vuelvan a las calles por la posibilidad de que reincidan, además del temor que provocan en antiguas víctimas (enlace).
Actualmente estos contratos no se permiten a personas condenadas por abusos sexuales a menores, terrorismo, y atentados contra el orden constitucional y la seguridad del Estado. El FPP cree que no es suficiente.
La OTAN ha hablado de las enseñanzas del conflicto, y destaca la necesidad de desarrollar armamento autónomo de usar y tirar, incluyendo drones baratos. A la hora de participar en conflictos prolongados, hace falta más que armas sofisticadas (enlace). Frente
Cuentas rusas han publicado este vídeo de voluntarios/mercenarios chinos en el frente. Las insignias corresponden a un batallón de voluntarios, donde se firman contratos por 6 meses (enlace).
Vadym Skibitsky, portavoz del Directorado de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania (GUR), ha informado que las tropas norcoreanas han vuelto a ser desplegadas en el frente para ganar experiencia utilizando tecnología moderna. Anteriormente habían sido retiradas debido a las graves pérdidas (enlace):
"Desde mediados de diciembre de 2024, han estado directamente involucrados en operaciones de combate. En la primera etapa, tuvieron grandes pérdidas. Luego fueron retirados para recuperarse, para descansar. Las pérdidas son de aproximadamente 4.000 de un contingente de 11.000. Son pérdidas muy grandes para este período. Sin embargo, a partir de aproximadamente la primera década de febrero, comenzaron a usarse nuevamente de manera activa en el frente en la región de Kursk"
Lo cierto es que a pesar de las declaraciones desde Ucrania, no hay pruebas convincentes de la presencia de tal número de militares norcoreanos.
El 25 de febrero Rusia atacó con bases y zonas de despliegue de fuerzas ucranianas. Según el anuncio del Ministerio de Defensa se utilizaron misiles, drones y artillería (enlace).
Al día siguiente se produjo un ataque masivo ruso que alcanzó una instalación energética de DTEK en la región de Dnipropetrovsk. DTEK es la mayor empresa energética de capital privado en Ucrania (enlace).
El 26 de febrero Ucrania también atacó una serie de objetivos en Crimea y
Krasnodar, incluyendo las bases de aviación en Saki y Kacha, así como
una refinería en Tuapse que sufrió un incendio. El ataque fue obra del
GUR, y se destaca que el 90% de la produccción de la refinería se
exporta (enlace).
El 27 Rusia atacó varias bases y centros de entrenamiento para operadores de dron en Ucrania (enlace).
El Ministerio de Defensa ruso acusó a Ucrania de atacar una estación de compresión del gasoducto Turkstream en la noche del 28 de febrero al 1 de marzo, mientras el presidente Zelenski viajaba a Washington. Según esta versión no es la primera vez que ocurre, ya que el 11 de enero se produjo un ataque similar. Nueve drones fueron derribados, pero los restos de uno produjeron daños en un edificio y equipos (enlace).
En los últimos días las tropas rusas han logrado avanzar en Sumy y Kursk, dificultando el suministro a las tropas ucranianas en la cuña de Kursk (enlace).
Uno de los ataques más comentados ha sido el de un Iskander contra un centro de entrenamiento en Dnipropetrovsk el pasado 1 de marzo. Las últimas cifras de bajas hablar de más de 30 muertos. El comandante de las FFAA ucranianas, coronel-general Oleksandr Syrskyi, ha ordenado investigar lo ocurrido. El responsable del centro de entrenamiento, y el comandante de la unidad, ha sido destituidos (enlace).
Apéndice: Ayuda proporcionada por los diferentes socios de Ucrania
Buena serie de fotos de un T-72BV de la 3° Brigada de Tanques ucraniana. Una de ellas ilustraba una noticia de El País, siendo su autor Sergey Kozlov (agencia EFE).
El tanque dispone de la clásica rejilla desplegable para hacer frente a drones, pero no parece haber recibido una cámara térmica.
Los resultados de Airbus para el 2024 informan de otra carga neta de 121 millones de €. La traducción del párrafo que lo explica se puede ver debajo:
En el programa A400M, se realizó una actualización adicional de la estimación del contrato al finalizar el proyecto y se registró una carga neta de 121 millones de euros, que refleja principalmente las suposiciones actualizadas sobre la nueva modificación del contrato con los países de lanzamiento y la OCCAR y el riesgo en el plan de producción. A la luz de las incertidumbres sobre el nivel de pedidos de aeronaves, la compañía continúa evaluando el impacto potencial en las actividades de fabricación del programa. Los riesgos sobre la certificación de las capacidades técnicas y los costos asociados se mantienen estables, sin variaciones importantes en comparación con 2023.
15-3-2024
En el tercer cuarto de 2023 Airbus recibió una penalización de 41 millones de €. La nota de prensa explica que es una "actualización adicional de la estimación del contrato cuando finalice y se agregó una carga neta de 41 millones de euros."
Más allá de la no explicación, es agua de borrajas en comparación con otros años.
3-3-2023
El avión de transporte A400M ha sido uno de los programas de Airbus que más quebraderos de cabeza ha dado. La lista de problemas es larga, desde la reductora de los motores a vibraciones, pasando por una disponibilidad deplorable.
Pese a las mejoras en los últimos años Airbus volvió a recibir una penalización en 2022 de 477 millones de $. En la gráfica se puede ver un sumario; la cifra total es de más de 6.000 millones de €. En 2016 el director de Airbus afirmó que la multa (+2.200 millones de €) reducía el beneficio de la empresa en 2/3.
Como curiosidad, hace unos días la prensa francesa publicó una noticia sobre el A400M en la que Airbus Defence & Space criticaba al gobierno alemán por los obstáculos para exportar el transporte, aunque éllo no justifica los resultados. En 2005 Airbus Military calculaba que podía exportar 400-500 en los siguientes años; en 2010 la consultora PriceWaterhouseCoopers, contratada por el Ministerio de Defensa alemán, concluía que 280 no era un cifra alcanzable. En todos estos años se han exportado 4 ejemplares... Fuentes y enlaces de interés:
La agencia india DRDO (Defence Research and Development Organization) ha publicado una expresión de interés (EoI) para la Transferencia de Tecnología (ToT) del cañón 155L52 con una recámara de 23 litros. Esta configuración permite el uso de una carga del nivel 6, capaz de utilizar proyectiles con alcance extendido. El objetivo es reforzar a las empresas locales, además de aprovechar el mercado internacional, donde hay una demanda de piezas de artillería fiables y de alto rendimiento.
Panzerhaubitze 2000 (KNDS).
Las especificaciones corresponden al calibre OTAN adoptado en un memorandum de 1993, con alcances de 30 km con munición estándar y 40 si es asistida. En Ucrania estas piezas se han mostrado superiores a las rusas de 152 mm, especialmente la 152L47 2A64 del MSTA-S, cuya recámara tiene un volumen de 16 litros.
Este libro lo encontré en una página web, y tras ver varias críticas me animé a comprarlo porque el Mirage 4000 es un avión que me interesa mucho y no hay mucho material sobre el mismo. El autor, Alexis Rocher, ha escrito varios artículos sobre este caza en revistas de aviación, y para este libro entrevista a pilotos y trabajadores de Dassault que participaron en el desarrollo.
El resultado es un libro excelente, ágil de leer, y con mucha información. Destacaría las explicaciones técnicas sobre los diferentes equipos integrados en el caza (sistema de vuelo fly-by-wire, materiales compuestos etc). Me parece casi una obra definitiva, que consolida toda la información fragmentada que hay en internet (denominación, interés de países etc).
El libro se puede comprar en formato electrónico y en papel, y se ofrece tanto en inglés como en francés. lo recomendaría a todos aquellos interesados en este caza.
Fuentes y enlaces de interés:
- Super Mirage 4000, The unfulfilled dream, The Super Mirage 4000 as told by its engineers and pilots, de Alexis Rocher - https://www.skyshelf.be/m4000