jueves, 16 de julio de 2015

La India adquirirá otros 4 P-8I y cañones AAA

El gobierno indio ha aprobado compras por valor de 4.740 millones de $. La marina ha decidido adquirir 4 aviones antibubmarinos P-8I. El contrato original, firmado en 2009, estipulaba que se podían adquirir estos 4 junto a los 8 originales. La marina india, que ya ha recibido 7, está muy satisfecha con el avión.

P-8I indio.

También se ha aprobado la adquisición de 428 cañones antiaéreos, que sustituirán a los Bofors y ZU-23. 
 
En los últimos años ha habido un deshielo en las relaciones con EEUU, alteradas tras el embargo de finales de los 80. En los últimos años se ha convertido en uno de los principales suministradores de armas, que incluyen aviones de transporte C-27 y helicópteros Apache/Chinook.

Fuentes y enlaces de interés:

- http://www.hindustantimes.com/

miércoles, 15 de julio de 2015

Rusia comienza a desarrollar el futuro avión de transporte PAK-TA

15-7-2015

A finales de 2016 se presentará una familia de transportes pesados, con capacidad desde 80 hasta 200 toneladas. Entonces se decidirá si se pasa de la fase de desarrollo e investigación al desarrollo directo del proyecto (1)


19-3-2014

Varias empresas han comenzado a desarrollar el futuro avión de transporte ruso, denominado PAK-TA. De momento son sólo investigaciones iniciales. El proyecto se terminará a finales de la década siguiente. El instituto de hidrodinámica TsAGI ha realizado pruebas para determinar configuraciones óptimas*. En los ensayos también participan Ilyushin y Myasishchev. Por el momento no hay requerimientos oficiales.

Como no hay detalles, es difícil atestiguar la fiabilidad de la noticia. En la actualidad rusia está invirtiendo en la producción del Il-76MD90-A. Queda por ver si la producción conseguirá llegar hasta 2030. Según Pogosyan se esperan producir 150-200 ejemplares a un ritmo de 15-18 anuales. Esto nos da un periodo de 11-14 años, por lo que la fecha de entrada del nuevo PAK-TA parece un poco lejana.

Il-106, a destacar la "barbilla" estilo Il-76.

Merece la pena destacar que en los años 90 Ilyushin siguió trabajando en el desarrollo de nuevos aviones de transporte, como el Il-106, pero la falta de fondos interrumpió el proyecto. Mucha de la tecnología aplicada por entonces está superada; habrá que esperar.

Fuentes y enlaces de interés:


* Este es un proceso típico en Rusia. TsAGI fue quien recomendó la configuración del MiG-21, con ala delta y superficies de control en la cola.

99° aniversario de Boeing

Hoy Boeing cumple 99 años. A día de hoy es una de las empresas de aviación más antiguas que sigue en el negocio. Esta foto lo dice todo...


Fuentes y enlaces de interés:

- Fotos de la cuenta de Boeing en twitter.

Entrevista con Serguei Dementiev, presidente de la fábrica de aviones Aviastar-SP

El portal de la fábrica de aviones Aviastar-SP ha publicado una entrevista con Serguei Dementiev, su director. Lo más destacable ha sido la posible exportación del Il-76MD-90A, el Candid de nueva generación. Ahora hay pocas alternativas en el mercado. No hay C-17 en fabricación ni de segunda mano. El Y-20 chino sigue en desarrollo. Airbus ofrece el A400M, pero es no tiene una capacidad de carga comparable. También es más caro, el precio unitario es de ~160 millones de euros frente a 107 millones de $ del Il-76MD-90A.

Los puntos más destacados de la entrevista:

La década de los 90 fue un periodo con muchos altibajos. Se inició la producción del An-124 y luego terminó. Lo mismo con el Tu-204. Sin embargo la fábrica sobrevivió. En 2006 se tomó la decisión –correcta- de transferir la producción de Il-76 de Tashkent a Ulyanovsk. Para nosotros fue un periodo complicado porque hubo que preparar a la plantilla para nuevas tecnologías, y reconstruir la parte psicológica. Cuando el primer Il-76MD-90A despegó, había lágrimas en los ojos de algunos. Ahora hay optimismo de cara al futuro.

Actualmente la empresa trabaja en seis proyectos:

1) Fabricación del Il-76MD-90A para el ministerio de defensa.
2) Colaboración en la fabricación del MS-21.
3) Colaboración en la fabricación del Sujoi SSJ.
4) Modernización del An-124.
5) Fabricación de 2 Tu-204 para el destacamento presidencial.
6) Colaboración con la fábrica VASO para la fabricación del Il-112.

Hay interés en el Candid. El avión opera con éxito por todo el mundo. Se han recibido peticiones de Argelia y Kazajstán. Sudáfrica también está interesada. En 2017 se planean producir los dos primeros para la exportación.

Sujoi SSJ delante de un hangar (Copyright desconocido).

En el futuro se va a trabajar en el proyecto MTA, un avión de transporte táctico desarrollado por Rusia y la India.

Cuando empezó el proyecto de Il-76MD-90A, la fábrica admitió a toda la plantilla en el programa. No hubo una política de personal clara. Inicialmente se pensó que los operarios podrían aprender/entrenar mientras trabajaban. Esto fue un error, porque había mucha gente y había algunos sin experiencia. Ahora la situación es completamente diferente. Se ha creado un colegio universitario de aviación, y en la planta un centro de re-educación. También se colabora con la universidad. El panorama es muy prometedor. Las empresas aeronáuticas están teniendo dificultades serias con el mecanizado.

Se han agilizado los trámites para ciudadanos de la exURSS. Hay 130 ucranianos, 110 de Uzbekistán (Nota 1) y 10 de Kazajstán/Armenia. Como son especialistas pueden inmigrar con un proceso simplificado, y recibir nacionalidad rusa por una vía más rápida.

La empresa participa en un programa de asistencia para la compra de viviendas por parte de empleados. Se ofrece una hipoteca con bajo interés.

Fuentes y enlaces de interés:

- http://www.aviastar-sp.ru/press_center/quotes/2493/

Nota 1: Probablemente sea personal traido de Tashkent. La fábrica basada allí (TAPO), ha dejado de fabricar aviones.

martes, 14 de julio de 2015

Un UAV israelí se estrella en El Líbano

El pasado sábado un UAV israelí Hermes 450 se estrello cerca del puerto de Tripoli. Se desconoce la misión que estaba realizando, pero lo más probable es que fuese de reconocimiento.



Fuentes y enlaces de interés:

- http://www.ynetnews.com/articles/0,7340,L-4678518,00.html
- Fotos ejército libanés vía twitter.

Se estrella un Tu-95MS en Jabarovsk

Esta noticia sin duda va a ser muy comentada. Un Tu-95 Bear ha sufrido un fallo en3 de los 4 motores y se ha estrellado. Ya es el sexto avión de la fuerza aérea rusa que se estrella en lo que va de año, y el segundo de este tipo. 

Tu-95 Bear (Copyright desconocido).

Los dos pilotos han fallecido pero los otros 5 tripulantes han logrado escapar en la cápsula de emergencia.

Fuentes y enlaces de interés:

- http://www.flightglobal.com/news/articles/tu-95-crash
http://lifenews.ru/news/157363
http://charly015.blogspot.com.es/2015/07/accidentes-2015

Informe RUSI sobre el EF-2000 Typhoon

La semana pasada tuvo lugar en Barcelona una reunión de los socios del programa Eurofighter. Por las mismas fechas, el instituto RUSI (Royal United Services Institute) publicó un interesante informe sobre el papel que va a jugar el EF-2000 en los siguientes años.

Lo interesante es que no sólo se centra en los puntos fuertes del aparato, sino que también explica muchos de los problemas. El texto que le sigue es un resumen de los puntos más importantes. Hay varios aspectos que me llaman la atención.

El primero es que todavía quedan muchos sistemas y armas por integrar, y que no todos los países van al mismo ritmo o ni siquiera integran los mismos equipos. Se suponía que una de las ventajas del EF-2000 era que los socios ahorrarían en integración y logística.

Al mismo tiempo, parece que el avión va a convertirse en una "segunda lanza" en unos cuantos años. La falta de furtividad lo va a hacer demasiado vulnerable a defensas integradas y cazas furtivos. Por ello, deberá de operar apoyado por cazas de quinta generación, como el F-35 o el F-22. En la US Navy este papel lo va a hacer el F-18E/F, que cuesta a EEUU la mitad.

Finalmente, el autor critica la falta de inversión como si todo hubiese ido a la perfección. Desde un primer momento el EF-2000 ha sido criticado por sus retrasos y sobrecoste. De hecho los socios tuvieron que aceptar una versión "austera" mientras se terminaba la integración de sistemas. Eso sí, los gobiernos han pagado todo lo que les correspondía. En 2011 una comisión del gobierno británico estimó que el sobrecoste del aparato era del 75% por unidad, y añadía lo siguiente:

"La historia del caza Typhoon representa otro ejemplo de excesivo optimismo, mala planificiación y un coste para el contribuyente inaceptablemente alto."

Mi impresión es que el EF-2000 ha sido un avión que ha llegado demasiado tarde. Con el fin de la Guerra Fría el programa perdió prioridad, y los sobrecostes/retrasos han hecho que entre en servicio en el 2003. Para cuando esté todo el armamento integrado el F-35 se estará fabricando en buenas cantidades y a un precio comparable.

Por otra parte, el mercado de los cazas de combate es muy diferente al de aviones civiles. Quizás mucha gente pensó que sería una historia similar a la de Airbus, cuando es un mundo mucho más complejo, donde la independencia y geopolítica pesan mucho. El EF-2000 se tiene que batir con Gripen, Rafale, MiG-29, Su-27, F-16, F-18 y F-15. Ahora hay que añadir el F-35.

Extractos del informe RUSI

El EF-2000 va a ser la espina dorsal de las fuerzas aéreas europeas por lo menos hasta el 2020. Con mejoras en sensores, armas y capacidad de red, podría servir de manera efectiva hasta más allá del 2030.

La combinación de alta relación empuje/peso, maniobrabilidad a todas las velocidades, techo de 65.000 pies, capacidad de supercrucero, potente radar, y gran carga de misiles hace que el Eurofighter sea superior a cualquier otro caza operacional menos el F-22 Raptor.

En términos de capacidades aire-tierra, el Eurofighter es relativamente inmaduro en comparación con los cazas de legado ("legacy"), e incluso con el Rafale y Saab Gripen.

Para principios de 2015, el Rafale se pueda considerar una plataforma más madura que el Eurofighter; su radar de escaneado activo (AESA), pese a ser significativamente menor al Captor-E (contrato de integración desde 2018), está operacional y ya es capaz de lanzar todo el armamento aerotransportado del arsenal francés. El potencial completo del Eurofighter está todavía por alcanzarse. En cualquier caso, dadas las prestaciones de la célula básica, y las significativas capacidades bajo contrato para ser desplegadas en 2020, el potencial debería superar al del Rafale en muchos aspectos. La etapa de desarrollo más larga se debe a los diferentes criterios operacionales y prioridades de las 4 naciones. En el pasado, esto ha causado una falta de consenso sobre la escala y concentración de las inversiones en la plataforma como parte de los planes del consorcio.

En términos de sensores, el Captor-M instalado actualmente es generalmente reconocido como uno de los más potentes y precisos de su tipo. Puede ser utilizado para detectar y enganchar blancos a distancias de más de 100 millas (160kms).  En cambio, los radares AESA le superan en procesamiento simultáneo de blancos, mapeado a alta resolución SAR, baja probabilidad de intercepción hostil y capacidades de ataque electrónico. Por ello, la prioridad va a ser instalar un Captor-E. Este es superior en ángulo porque dispone de una base móvil. Al Captor-M le supera en alcance, resolución y fidelidad del enganche, capacidad de mapeo y ataque electrónico y furtividad.

Se pueden hacer mejoras significativas a un coste relativamente bajo. Se pueden solucionar deficiencias de subsistemas en áreas como comunicaciones, así como maximizar la fusión de sensores entre el futuro radar AESA "Captor-E", IRST "Pirate" y equipo DASS.

Los pilotos entrevistados para este informe daban como prioridad: radar AESA "Captor-E", mejorar la fusión de sensores y solucionar pequeños fallos en subsistemas.

Opciones como extensiones LERX o depósitos de combustible CFT mejorarían las prestaciones del avión, pero éstas ya son excelentes por lo que el beneficio sería menor.

Desde el punto de vista de los operadores, el principal problema no es el lento ritmo de modernización de los sensores. Mientras que los sistemas principales son extremadamente fiables, hay problemas persistentes con pequeños subsistemas como altímetro y radio. Siguen dando problemas porque no se ha dado prioridad a solucionarlos. Esto obliga a que los pilotos se fijen en esto, distrayéndoles de la misión.

Un ejemplo claro es la pobre capacidad para reconocer objetivos a larga distancia (Long-range Non-Cooperative Threat Recognition - NCTR). En cifras serían 40 millas. Plataformas como los AWACS o cazas avanzados pueden identificar objetivos a grandes distancias, los EF-2000 necesitan datos del Link-16 u otros apoyos.  Esto no es necesariamente una gran desventaja porque en todos los escenarios los EF-2000 operan con AWACS y otros recursos de la coalición. Esto es un buen ejemplo de problemas con subsistemas. El Captor-E, que se planea que esté operacional en 2022, tendrá como prioridad una capacidad NCTR muy mejorada. Mientras tanto se puede aliviar el problema alterando los Captor-M para que tengan mejor oportunidad de identificar mediante la modularidad de los aviones. Esto implicaría una reducción temporal en el área de escáner y capacidad de rastreo múltiple.

Si no se integra el pod de reconocimiento DB-110 RAPTOR Tac/R antes de 2019 -fecha de retirada del Tornado-, la RAF perderá una capacidad extremadamente importante, y valorada internacionalmente en operaciones de coalición. Este equipo deriva del utilizado en el icónico U-2 y transmite en tiempo real. Tiene capacidad de procesar imágenes oblicuas desde larga distancia o a alta resolución; o grabar en vídeo multi-espectro zonas de interés.

El equipo DASS necesita ser mejorado para poder compararse con modelos como el SPECTRA utilizado en el Rafale, o los equipos del EA-18G y F-22. Está previsto que lleguen las mejoras en el 2020. Este es un área donde el gasto podría recibir prioridad, ya que mejora de manera significativa la supervivencia del avión, sobre todo ante defensas terrestres

El reconocimiento táctico representó el 90% de las misiones en Libia en 2011. La integración va a requerir muchos vuelos de pruebas porque las dimensiones físicas del pod son grandes. Además, será más complicado que en el Tornado porque no hay un operador de armamento. De todas maneras se ha integrado en el F-16 polaco como "prueba de concepto".

El máximo desarrollo de la interoperabilidad en red y táctica entre EF-2000 y pequeños números -iniciales- de F-35 aumenta significativamente la efectividad de ambos. Cada uno ofrece puntos fuertes donde el otro es relativamente débil. El Eurofighter ofrece prestaciones excepcionales, capacidad de carga pesada y diversa, gran alcance y masa de combate. El F-35 ofrece una inigualable  conciencia situacional, supervivencia en espacios bien defendidos gracias a su baja observabilidad (LO) y potente capacidad EW.

Debido al repetido éxito mientras se operaba con el F-22 en maniobras Red Flag, la élite de la comunidad de superioridad aérea tiene una alta consideración por las capacidades del Eurofighter. Su uso puede ofrecer ventajas de combate significativas  a un grupo de cazas americanos punteros en ataque.

Se necesita una continua inversión para que el caza alcance su máximo potencial. Necesitará una inversión relativamente modesta para que madure en una plataforma multirol 100% operacional, con capacidad para superar cualquier caza operacional fuera de EEUU. El no solucionar cuellos de botella en subsistemas; la no integración completa de armas; y la no modernización de los equipos ECM sería una decisión ineficiente en defensa.

Teniendo en cuenta las capacidades que están a punto de instalarse, cualquier nuevo operador se beneficiaría de estas inversiones porque compraría un producto terminado, y con potencial para recibir futuras mejoras.

 En el futuro la prioridad es aumentar la seguridad del enlace a la red y ancho de banda, fusión de sensores y comunicación. En los ejercicios Red Flag los EF-2000 y F-22 sólo podían comunicarse mediante un "Battlefield Airborne Communications Node" -Nodo de Comunicaciones Aéreas en el Campo de Batalla), instalado en aviones Bombardier o drones Global Hawk.

En las maniobras Red Flag combinar un pequeño número de F-22 con EF-2000 dio gran resultado. Los Raptor volaban por encima de los Eurofighter, actuando como un “Ojo de Dios”. El EF-2000 aporta pegada, gran capacidad BVR/WVR , y perfil “Swing”. Los F-22 sólo intervenían cuando los EF-2000 estaban en riesgo de ser superados. Incluso con un pequeño número de F-35, el EF-2000 aumentaría mucho su efectividad gracias a la mejor conciencia situacional.

A través de la red Link-16, el EF-2000 puede recibir información en tiempo real desde plataformas terrestres y aéreas conectadas a esta red. No utiliza una fusión de sensores centralizada como el F-35 y en menor medida el F-22. En cualquier caso, el piloto dispone de un sistema de identificación y ataque (Attack and Identification System - AIS) gracias a un sistema de distribución multifunción de información (Multifunction Information Distribution System - MIDS). El AIS presenta datos combinados de los sensores (radar, PIRATE, sistemas de navegación  y DASS).

Actualmente la mayor amenaza son los cazas de familia Su-27. En 2007 y 2011 los EF-2000 se impusieron de manera convincente en combate cerrado a los Su-30MKI. Los Eurofighter compensaron la mejor tasa de giro y maniobras a grandes ángulos con una superior aceleración y trepada, asociada al visor de casco.

Además Rusia y China están desarrollando cazas de quinta generación. La mejor manera de describir el T-50 (PAK-FA) es como un F-22 con más maniobrabilidad, mejor armado y con más alcance, pero menos furtivo.  A EEUU le llevó desde 1997 (primer vuelo) a 2005 el declarar al F-22 inicialmente operativo (Initial Operating capability - IOC). A Rusia con bastantes menos recursos y experiencia le llevará por lo menos lo mismo. Esto implica que los primeros T-50 con capacidad de combate entrarán en servicio sobre el 2025 y los primeros en exportarse lo serán cerca del 2030.

El J-20 chino es otra historia. En enero de 2015 había 6 prototipos. Este programa no tiene los limitantes económicos de su primo ruso, pero debería ser clasificado como un avión de baja observabilidad (LO) más que de muy baja observabilidad (VLO). Dispone de canards, que aumentan la señal radar, y no dispone de medidas antirradar en todo los aspectos como el F-22,. En cualquier caso, será un formidable avión de ataque de largo alcance, difícil de detectar y con capacidades aire-aire. Un punto crucial es que será producido a partir en la década del 2020, entrando en servicio inicial en 2017-18.

Frente a cazas como el T-50, J-20 y el FC-31, el EF-2000 tendrá problemas para realizar misiones de superioridad aérea sin el radar Captor-E. Con el M no puede detectar y enganchar estos blancos con fiabilidad. Algunas fuentes sugieren que con el Captor-E podrá detectar un diseño LO como el F-35 a 60kms. El IRST tiene gran potencia para detectar diseños furtivos porque son grandes y calientes, con una correspondiente señal IR. Por otra parte, Rusia y China no organizan ejercicios como Red Flag, por lo que necesitarán tiempo para diseñar e integrar aviones LO y VLO en misiones de ataque.

Mientras que el EF-2000 está optimizado para combatir otros cazas, los modelos más recientes de misiles SAM son una amenaza igualmente serie. Modelos como el S-400 y S-300PMU2/HQ-9 están alimentados por radares de detección y control multibanda. Enfrentarse a estas amenazas requiere armas, tácticas y capacidades muy distintas a las de un combate aéreo.

Actualmente el EF-2000 (ni Eurofighter o Gripen) no está optimizado para misiones SEAD (Search and Destroy). De esta misión se encargan los Tornado.  Al no disponer de armamento anti-radicación, el EF-2000 depende de otros aviones como el F-18, F-16 y Tornado ECM. A medida que éstos sean retirados, el Typhoon deberá realizar estas misiones. EEUU utiliza aviones furtivos para destruir o bloquear las defensas enemigas. Esta filosofía ha dado muy buenos resultados en Irak, Libia y Siria.

Muchos operadores y responsables políticos sostienen que en 10-15 años sólo las plataformas furtivas (VLO - very low observability) serán capaces de entrar en acción en los primeros días. Los aviones sin furtividad se verán relegados a la segunda oleada. El EF-2000 no se clasifica como furtivo, a pesar de que se han tomado medidas para reducir la firma radar. En cualquier caso, el EF-2000 es capaz de llevar cargas significativamente más pesadas gracias a sus 13 puntos de anclaje. El F-35B sólo lleva dos misiles AIM-120 y dos bombas de 1.000lbs en una configuración de ataque. Los cazas de quinta no pueden llevar armamento en el exterior si no quieren aumentar su señal (RCS). El F-35 podría designar blancos para el EF-2000 (o Gripen/Rafale) en misiones SEAD, de manera que pueda lanzar misiles de crucero. Esto permitiría atacar blancos como el S-400 desde 400kms. El problema es que los misiles de crucero Storm Shadow son subsónicos y tardarían 30 minutos en alcanzar el blanco. Esto es un problema porque estas baterías son muy móviles. El caso es que sin misiles antiradiación se necesitará información del objetivo antes del lanzamiento.

No hay una razón especial por la que el EF-2000 no pueda convertirse en una plataforma por lo menos tan buena como cualquier otro caza europeo multirole . El avión ha recibido criticas desfavorables en misiones de ataque frente al Tornado y Rafale por los retrasos en integrar armas, y mejoras en el software y DASS. El Rafale es un diseño similar en muchos aspectos, teniendo una configuración similar con canards, y emergiendo de las raíces de un programa común. Aguardando la entrada en servicio del Storm Shadow y Brimstone, en contrato para la RAF para el 2018, el Rafale es probablemente una plataforma multirol más madura debido a la integración del más avanzado arsenal aire-tierra francés y radar AESA operacional. Esto debería ser un indicativo del fracaso por parte de las naciones del Eurofighter porque no se ha invertido adecuadamente en el potencial de la plataforma una vez entrado en servicio. Con un radio peso/potencia significativamente superior, combinado con una abertura radar más grande que permite un radar más potente y de más resolución, el Eurofighter tiene potencial de ser un caza multirole incluso más capaz que el Rafale. En cambio, los programas de modernización del EF-2000 han sido infrafinanciados de manera constante, con repetidos cambios en las prioridades y con poca antelación. El resultado ha sido una visión generalizada entre políticos y medios de que la plataforma es inflexible y poco adecuada para los requerimientos modernos.

Fuentes y enlaces de interés:

- Informe de RUSI sobre el EF-2000 Typhoon
- http://uk.reuters.com/article/2011/04/15/uk-britain-typhoon-report- (Informe comisión británica)
http://portierramaryaire.com/ (Discusión de +450 páginas, enlace más completo en español)